Promoción de la movilidad compartida
En el marco de la estrategia de movilidad sostenible municipal, la promoción de la movilidad compartida pretende disminuir el uso del automóvil en solitario en los desplazamientos cotidianos.
En el marco de la estrategia de movilidad sostenible municipal, la promoción de la movilidad compartida pretende disminuir el uso del automóvil en solitario en los desplazamientos cotidianos.
El proyecto CROPS4LIFE tiene como finalidad la reducción de la huella ambiental del sistema agroalimentario de Vitoria-Gasteiz, en el marco de la lucha global contra el cambio climático.
El CEA mantiene un programa de seguimiento de la movilidad sostenible y espacio público que son impulsadas y ejecutadas por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
El CEA está realizando varios estudios de seguimiento para evaluar los beneficios ambientales y sociales de la renaturalización de la calle Los Herrán.
El Casco Medieval es uno de los barrios con menos zonas verdes de la ciudad; por ese motivo, el CEA y el Departamento de Espacio Público y Barrios, con la participación del vecindario y colectivos, trabajan en un proyecto para su naturalización.
El CEA mantiene un programa de seguimiento de actuaciones de infraestructura verde que son ejecutadas por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
Investigación sobre el efecto del cambio climático sobre suelos y ecosistemas forestales en una parcela de bosque del Sur de Vitoria-Gasteiz.
La necesidad de cambiar el modelo de movilidad al trabajo en Vitoria-Gasteiz ha llevado al Ayuntamiento a desarrollar este Plan de Movilidad a los Polígonos Industriales (PMPI) de nuestro término municipal.
El CEA participa en un proyecto que el Ayuntamiento inició en 2021 para naturalizar los patios escolares escolares y transformarlos en elementos del sistema de infraestructura verde de la ciudad.
El proyecto LIFE IP Urban Klima 2050 tiene como objetivo el despliegue de la Estrategia Vasca de Cambio Climático Klima 2050 en el ámbito urbano.
El proyecto Mendebaldea está creando un nuevo parque como ampliación del Anillo Verde en torno al polígono industrial de Júndiz. Este parque mejora la conectividad ecológica de los Montes de Vitoria con el río Zadorra.
El proyecto de Ciencia Ciudadana hace partícipe a la ciudadanía en el seguimiento y conservación de la diversidad biológica que alberga nuestro municipio.
El objetivo de la Estrategia Agroalimentaria es conseguir la conexión entre la producción local de alimentos de calidad en clave sostenible y el consumo de los mismos en la ciudad.
La Agenda 2030 escolar es un programa educativo para la sostenibilidad y la calidad de la enseñanza, que se basa en la participación de la comunidad, especialmente el alumnado, e interviene y colabora con la sostenibilidad del municipio.
Impulso a la horticultura urbana en los entornos urbanos y periurbanos para tejer la infraestructura verde de la ciudad, fomentar la producción y consumo local de alimentos e impulsar la alimentación saludable y el ocio activo.
El proyecto Phy2SUDOE desarrolló estrategias innovadoras de fitogestión de zonas contaminadas en el sudoeste de Europa, entre ellas en el parque de Jundiz (Mendebaldea).
Regulación de los accesos de vehículos a centros urbanos para beneficio de las personas que viven y trabajan en las ciudades.
INTENSIFY fue un proyecto para reducir emisiones de carbono a través del empoderamiento de las comunidades locales.
Medidas innovadoras en el campo de la gestión de aparcamiento para vehículos motorizados, e integración de esas medidas en Planes de Movilidad Urbana Sostenibles.
Apoyo a la transición energética y mejora del diseño de políticas mediante la elaboración de vías políticas alternativas y sólidas para la inclusión ciudadana teniendo en cuenta las peculiaridades locales.