Vídeo de la jornada 'El suelo y su potencial para mitigar el cambio climático'
El Centro de Estudios Ambientales colaboró en la jornada “El suelo y su potencial para mitigar el cambio climático” en Euskadi, organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco celebró el 13 de diciembre de 2021.
El motivo central de la cita fue la celebración del Día Mundial del Suelo 2021 (#WorldSoilDay) promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La jornada fue transmitida en modalidad online y asistieron 55 personas de diferentes ámbitos; estudiantes, profesorado universitario, grupos de investigación, profesionales del sector agroalimentario, ambiental, etc.
A lo largo de la jornada se sucedieron tres ponencias que abordaron dos estudios sobre fijación de carbono, en suelos urbanos (ciudad de Burgos) y forestales (Montes de Vitoria), y una experiencia pionera en elaboración de tecnosuelos para evitar el consumo de suelos naturales (ciudad de Vitoria-Gasteiz).
En primer lugar, Juan Vilela Lozano, del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, presentó dos experiencias que se llevaron a cabo en Vitoria-Gasteiz con relación a tecnosuelos y fitorremediación. Recalcó la importancia de disponer de un suelo de calidad para poder realizar cualquier actuación de restauración. Los resultados expuestos mostraron la aptitud de los tecnosuelos para su utilización en la restauración de parcelas degradadas, así como la influencia de la composición en el éxito del crecimiento de cada tipo de plantación. Asimismo, se mostró el potencial de fijación de C en plantas tras la recuperación de suelos degradados, así como la reducción de CO2 mediante la reutilización de materiales. Además, se expuso una práctica denominada técnica de Hugekultur, la cual consiste en el enterramiento de troncos en montículos y que fue empleada en el proyecto Mendebaldea como mejora del suelo y almacén de carbono. Para acabar con su ponencia, Juan Vilela expuso dos técnicas de fitorremediación que se aplicaron para la descontaminación del suelo en la zona Oeste del municipio de Vitoria-Gasteiz (Proyecto Mendebaldea) y en el marco del proyecto europeo PhytoSUDOE.
A continuación, Leticia Pérez Izquierdo, del Centro Vasco de Cambio Climático, impartió la ponencia "Proyecto HoliSoils. Prácticas holísticas de gestión, modelización y seguimiento de suelos forestales europeos". Manifestó el papel esencial del suelo en la provisión de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar humano (suelo como base para el desarrollo de la agricultura, como papel clave en la resiliencia ante inundaciones y sequías, su gran importancia en el efecto en la mitigación del cambio climático…) y también nos acercó a conocer mejor los ecosistemas edáficos. Asimismo presentó un proyecto que se está llevando a cabo que trata sobre la resiliencia y la capacidad de recuperación del suelo frente a perturbaciones naturales. Los primeros indicios mostraron un efecto visible de la perturbación sobre la macrofauna.
Finalmente, Gustavo Saiz Rueda, del UCSC de Chile, expuso el estudio sobre "El carbono orgánico secuestrado en los suelos y el arbolado de la ciudad de Burgos". Los resultados de dicho estudio revelaron el potencial de los árboles y los bosques urbanos y periurbanos como recurso que contribuya a la mitigación del cambio climático captando y almacenando el dióxido de carbono. El ponente también destacó la permanencia de los árboles como un aspecto importante a la hora de cuantificar la efectividad del secuestro de carbono.
La sesión fue presentada y moderada por Carlos Dorronsoro, delegado del Colegio en Álava, y coordinada por Juan Vilela Lozano. Los estudios presentados en este encuentro destacaron el papel fundamental de los suelos como herramientas contra el cambio climático.