eues

Noticia

Un estudio del CEA ha cuantificado los beneficios del arbolado del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz

El CEA ha elaborado, junto con la Unidad de Anillo Verde y Biodiversidad del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, un estudio sobre los múltiples beneficios del arbolado del Anillo Verde empleando los datos del inventario municipal y la aplicación del software libre i-Tree. Fue necesario realizar previamente un inventario del mismo en colaboración con el centro de formación forestal I.E.S. de Murguía y planes de empleo municipales.

En 2019 el CEA Green Lab ya había hecho un estudio similar sobre el arbolado urbano de Vitoria-Gasteiz.

Características del arbolado urbano del Anillo Verde

Para este estudio se inventariaron los árboles incluidos en 200 parcelas aleatorias distribuidas por todo el Anillo Verde. El inventario del Anillo Verde recoge un total de 267.900 árboles, siendo las tres especies más comunes el quejigo, la encina y el arce campestre. La gran mayoría de especies encontradas en el Anillo Verde son nativas de Europa, y autóctonas de la región de Álava.

La cobertura arbórea del Anillo Verde es de más del 19%, cubriendo un total de 12,11 km2 de su superficie. La densidad de árboles que presenta es muy elevada, de hasta 431 árboles/hectárea.

Composición de las especies de árboles en el Anillo Verde

Composición de las especies de árboles en el Anillo Verde

Cobertura del arbolado del Anillo Verde

Los árboles del Anillo Verde proporcionan aproximadamente 12,11 km2 de área foliar. El arce campestre, el falso plátano y el tilo común son los que mayor superficie foliar presentan, a pesar de no ser las especies más abundantes. Esto supone grandes áreas de masa verde donde se puede dar intercambio de gases, como puede ser el CO2, así como una mayor superficie foliar para eliminar ciertos contaminantes.

Almacenamiento y secuestro de carbono

Es sabido que uno de los principales motivos del cambio climático es el aumento de los gases de efecto invernadero. Aunque muchos de estos gases se emiten a la atmósfera de forma natural, su aumento en concentración en los últimos años es principalmente antropogénico. El CO2 es uno de los principales gases de efecto invernadero que se encuentran en la atmósfera, y su gran acumulación en los últimos años es el resultado de la quema de combustibles fósiles.

Los árboles utilizan el CO2 para su crecimiento, fijando el C en sus tejidos. En este importante papel de reducción de CO2 atmosférico se denomina secuestro a la tasa de fijación anual (toneladas de C al año) y almacenamiento a la acumulación del C en el árbol a lo largo de los años (toneladas de C). El arbolado del Anillo Verde de Vitoria es capaz de secuestrar 775,7 toneladas netas de C anualmente –con la encina con mayor capacidad de secuestro-, y se estima que almacena hasta 116.00 toneladas de carbono –siendo el chopo el que mayor cantidad de carbono almacena-. El carbono almacenado en el árbol permanece ahí durante la vida del mismo, pudiendo liberarse de nuevo a la atmósfera tras su muerto, por ello su mantenimiento permitirá que siga almacenado y en función del uso que se de finalmente a la madera determinará que se libere en mayor o menor medida.

Secuestro bruto anual de carbono (puntos) y valor (barras) de especies de árboles urbanos

Secuestro bruto anual de carbono (puntos) y valor (barras) de especies de árboles urbanos

Eliminación de la contaminación del aire

Los árboles no solo ayudan a reducir el CO2 atmosférico, sino que también limpian el aire eliminando gases contaminantes y partículas perjudiciales para la salud humana, el funcionamiento de los ecosistemas y los elementos que lo albergan. En este aspecto, el Anillo Verde es capaz de eliminar anualmente un total de 9.564 toneladas de contaminación del aire, en especial la correspondiente a material particulado menor a 2,5 micras y al ozono. Compuestos como el ozono son capaces de resultar dañinos si se encuentran en el aire a altas concentraciones.

Escorrentía

La escorrentía es la consecuencia de precipitaciones intensas, que acumulan una gran cantidad de agua que el suelo no es capaz de filtrar. Esto puede tener como consecuencia la contaminación de aguas continentales y oceánicas debido al arrastre de sólidos en suspensión por parte de las aguas de escorrentía.

Las plantas son capaces de captar parte del agua precipitada, de forma que pueden reducir el escurrimiento superficial. De acuerdo al informe, los árboles y matorrales del Anillo Verde reducen la escorrentía en casi 25.700 m3 al año, lo cual pone en valor la función del Anillo Verde para evitar este tipo de fenómenos.

El valor del Anillo Verde

El Anillo Verde alberga un bosque que presenta tanto valores estructurales como valores funcionales, que pueden resultar en grandes beneficios económicos. El valor estructural se corresponde con el valor propio de la composición y la biomasa arbórea de Anillo Verde, mientras que el valor funcional hace referencia al valor de las funciones que realiza el arbolado (como pueden ser la eliminación de contaminantes, el secuestro de carbono o la reducción de escorrentía).

Aunque resulta muy complejo y arriesgado asociar valores económicos a sistemas naturales, el software iTree-ECO estima un importe para el valor estructural por la múltiples funciones del arbolado del Anillo Verde de 83,5 millones de euros. El valor como almacén de carbono es de 1,87 millones de euros, con un valor anual de fijación de carbono de la atmósfera de 140.000 €/año. Otros valores anuales que se estiman son 48.900 €/año de ahorro por escurrimiento evitado y hasta los 1,3 millones de euros por la eliminación de contaminación.

Esto evidencia que el Anillo Verde no solo posee un valor recreativo, de conservación de la biodiversidad y de mejora del paisaje, sino que también realiza funciones activas que ayudan a mejorar la calidad ambiental urbano, con grandes beneficios económicos para la ciudad.

En resumen, el arbolado del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz contribuye de forma notable a mejorar la calidad del aire mitigando los efectos del cambio climático, eliminando la contaminación del aire y secuestrando gases de efecto invernadero. Se trata pues, de un patrimonio natural cuya preservación y buen mantenimiento es sinónimo de calidad de vida para los ciudadanos y visitantes del municipio.

> Enlace al informe completo

Datos de contacto

Dirección postalCEA - Centro de Estudios Ambientales
Palacio Zulueta
Paseo de la Senda, 2
C.P. 01007 - Vitoria-Gasteiz
Correo electrónicoceaadmin@vitoria-gasteiz.org
Teléfono +34 945 16 26 96

Boletín digital

Para estar al tanto de todas las noticias del CEA, suscríbete a nuestro boletín digital.

Redes sociales

Facebook x-twitter Boletín

Equipamientos

Logo: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

CC BY-SA 4.0 - Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz