Resultados de las investigaciones Green Lab 2020-21
El Green Lab es una iniciativa del CEA que pretende trabajar sobre la ciudad y su entorno territorial como un laboratorio experimental donde estudiar e impulsar estrategias “modélicas” en relación con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida.
Durante el curso 2020-2021 se prorrogaron los acuerdos de investigación en torno a la compleja problemática ambiental que rodea a las antiguas graveras de Lasarte, cuyos suelos contaminados, vegetación y aguas subterráneas están siendo analizados y monitorizados a través de tres convenios respectivos con Neiker, Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la EHU/UPV y el Departamento de Geología de la EHU/UPV. Asimismo, se dio continuidad a la investigación en colaboración con el BC3 (Basque Center for Climate Change) para el estudio de los valores relacionales de la naturaleza asignados por la ciudadanía al Anillo Verde.
A continuación se resumen los resultados las líneas de investigación finalizadas.
Conservación de suelos (Neiker)
Bajo la dirección del Dr. Carlos Garbisu, se investigó cómo recuperar la salud del suelo del emplazamiento contaminado de las graveras de Lasarte, al sur de Vitoria-Gasteiz, de cara a su posible recuperación como futuro parque público, para lo cual se estableció un ensayo en laboratorio con suelos procedentes del emplazamiento.
Las principales conclusiones de este ensayo fueron que:
- la aplicación de los tratamientos de remediación biológica no consiguió reducir los niveles de contaminación del suelo de forma que no se superara ningún límite VIE-B, pero condujo a una mejora significativa de la salud del suelo de las graveras. En concreto, las enmiendas orgánicas provocaron una estimulación de la actividad, biomasa y diversidad microbiana del suelo, mientras que las plantas fitorremediadoras estimularon la actividad de las comunidades microbianas rizosféricas y, de forma relevante, aumento la biodiversidad microbiana,
- el tratamiento correspondiente a la aplicación de los lodos de depuradora compostados redujo las concentraciones totales de antraceno y policlorobifenilos, claro beneficio ecológico-medioambiental,
- a rasgos generales, el tratamiento que tuvo un mayor efecto positivo, tanto en relación con la reducción de los niveles de contaminación del suelo de las graveras como en lo concerniente a la mejora de la salud de dicho suelo, fue la combinación de los lodos de depuradora compostados de origen urbano y el crecimiento de las plantas de alfalfa (Medicago sativa).
Enlace de descarga del informe
Fitorremediación (EHU/UPV)
El grupo Ekofisko, dirigido por el Dr. Txema Becerril, trabajó en coordinación con el grupo anterior investigando sobre el empleo de plantas para la fitorremediación de los de suelos contaminados en el municipio de Vitoria-Gasteiz, de cara a definir las estrategias de recuperación del entorno de las graveras de Lasarte.
La investigación se realizó bajo condiciones controladas, con suelo recolectado en las graveras, para primero evaluar la idoneidad de las estrategias de bioestimulación y fitorremediación, y después se tomaron y procesaron muestras de suelo y tejidos vegetales en cada tratamiento. En base a los indicadores químicos (concentración de contaminantes en suelo) y vegetales (producción de biomasa, parámetros de intercambio gaseoso, cinética de la fluorescencia y contenido en pigmentos y compuestos antioxidantes) determinados, se concluyó que el cultivo de alfalfa sobre el suelo enmendado con lodos de depuradora y restos de poda es la mejor estrategia de remediación en las graveras. El estudio finalizó con una propuesta de ensayo ya en campo.
Enlace de descarga del informe
Además, a raíz de este último convenio de colaboración se ha facilitado la formación universitaria de varias personas, tanto doctorandas como alumnado que realizó el trabajo de fin de grado o fin de máster.