Resultados de las investigaciones Green Lab 2019-2020
Tras la firma en mayo de 2019 de varios convenios entre el CEA y grupos investigadores de la CAPV para trabajar en el municipio durante un año, en septiembre de 2020 se presentaron los informes finales con los resultados de las investigaciones. Cabe señalar que la actividad quedó suspendida temporalmente debido a la pandemia del COVID-19 y se reanudó al finalizar el estado de alarma, ampliándose respectivamente el plazo de finalización de los trabajos.
Salud del suelo
Los suelos sanos nos proveen de múltiples servicios ecosistémicos, como son la regulación del ciclo del agua o del carbono. Desde el Departamento de Conservación de Recursos Naturales de Neiker-Tecnalia, dirigido por el Dr. Carlos Garbisu, se investiga cómo recuperar la salud del suelo para aplicarlo en proyectos de restauración del municipio, como el Proyecto Larragorri en las graveras de Lasarte.
El objetivo principal de esta investigación ha sido evaluar el potencial de diferentes estrategias biológicas de remediación y fitogestión encaminadas a la recuperación de los suelos de las graveras de Lasarte. Inicialmente, los estudios se centraron en seleccionar las mejores opciones de remediación biológica para la descontaminación, la reducción de la ecotoxicidad y la recuperación de la sostenibilidad funcional de suelos con contaminación mixta (presencia simultánea de contaminantes orgánicos e inorgánicos).
Para ello, durante el primer periodo de desarrollo de este acuerdo, se completó un ensayo a escala microcosmos en las instalaciones de NEIKER para analizar la eficacia de la micorremediación (empleo de hongos para la remediación de suelos contaminados) para recuperar un suelo con contaminación mixta. En este caso además, se tenía como objetivo adicional la revalorización de residuos procedentes de la industria agroalimentaria empleando sustrato post-cultivo de la seta de ostra (Pleurotus ostreatus) y sustrato post-cultivo de champiñón (Agaricus bisporus). En el ensayo, se confirmó la capacidad de ambos sustratos para la estimulación de las comunidades microbianas edáficas, así como la criticidad de su adecuada gestión para optimizar los resultados.
Posteriormente, se ha iniciado un segundo ensayo – actualmente en marcha – a escala microcosmos para determinar la idoneidad de la rizorremediación (remediación biológica basada en el uso de plantas y microorganismos asociados para reducir la contaminación) para la recuperación de suelos procedentes de las graveras de Lasarte. Entre los objetivos prioritarios de este segundo ensayo está identificar especies vegetales nativas de las graveras de Lasarte con potencial para su empleo en fitorremediación y/o fitogestión, al objeto de desarrollar estrategias biológicas de recuperación que a la vez rentabilicen y conserven la biodiversidad vegetal de las graveras de Lasarte.
Fitorremediación
El grupo Ekofisko del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad del País Vasco, dirigido por el Dr. Txema Becerril, investiga sobre la potencialidad y el empleo de plantas para la fitorremediación de suelos contaminados en el municipio de Vitoria-Gasteiz, siendo esta investigación complementaria para definir las estrategias de recuperación del entorno de las graveras de Lasarte.
Los trabajos realizados durante el convenio 2019-2020 se han dividido en dos fases. Durante la primera, de mayo a octubre de 2019, se elaboró una base de datos mediante fichas técnicas con las características botánicas de todas las especies vegetales identificadas en la zona de las graveras de Lasarte; así como se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica en torno al potencial de esas especies para la extracción y estabilización de contaminantes inorgánicos (i.e., metales como Pb, Cd o As) así como para la biodegradación y biotransformación de compuestos orgánicos (p.e., hidrocarburos totales de petróleo, THPs).
Durante la segunda fase del convenio, de octubre de 2019 a junio de 2020, se seleccionó una zona preferente de estudio para futuros ensayos en el emplazamiento de las graveras de Lasarte. En dicha zona se realizó una caracterización edafológica y de contaminación más detallada del suelo recogiendo algunas muestras. Con este suelo recolectado se está preparando un ensayo de fitorremediación en microcosmos, en el que se pretende utilizar 4 especies vegetales con potencial fitorremediador presentes en el área de estudio. Los resultados obtenidos a escala de microcosmos servirán para realizar el diseño de un futuro ensayo «in situ» de fitorremediación del suelo en las graveras de Lasarte.
Hidrogeología
Esta línea de investigación, convenida con el Departamento de Geodinámica (Hidrogeología) de la Universidad del País Vasco y liderada por el Dr. Iñaki Antigüedad, trabaja en un modelo hidrogeológico de la cuenca vertiente a las graveras de Lasarte para conocer mejor su funcionamiento. Para ello se ha iniciado el establecimiento y seguimiento de una red de piezómetros de control de la calidad y cantidad del agua subterránea en dicha zona.
Esta información es de suma importancia para los diseños de futuras intervenciones (como el proyecto de parque de Larragorri, de restauración de las graveras de Lasarte) para que sean acordes al funcionamiento del sistema hidrogeológico e incluso puedan mitiguen posibles impactos.
Los muestreos y analíticas realizados hasta la fecha indican que el sistema funciona como un conjunto multicapa, con un sustrato margoso (acuitardo) en profundidad y depósitos cuaternarios en la zona superficial en superficie (acuífero). Por tanto la presencia de flujos de agua subterránea se da en dos medios de diferentes características: un depósito superficial de alteración, que puede llegar a 7-8 m de espesor; y una formación de margas, infrayacente, con niveles fracturados a distintas profundidades. La investigación apunta al movimientos de agua en profundidad, con altos valores de conductividad eléctrica (conductividad), que avanza lentamente a través de niveles más fracturados del sustrato margoso. Se están realizando análisis (incluidos isótopos) para caracterizar mejor su procedencia así como los posibles movimientos verticales de dichas aguas, cuyos resultados están en elaboración, quedando pendiente su contraste previo a su publicación.
Aunque los resultados son preliminares sí se pone en evidencia la importancia de contar con una red de seguimiento lo suficientemente amplia y la necesidad de su continua monitorización.
ADN ambiental
En plena crisis de biodiversidad, siendo los anfibios (Batrachia) uno de los taxones más vulnerables a nivel mundial, esta iniciativa promueve la aplicación de la herramienta ADN ambiental (eDNA) para investigar en los humedales del municipio -incluyendo Salburua- las especies de anfibios presentes, con especial interés en la rana ágil (Rana damaltina) o el sapillo pintojo (Discoglossus galganoi) en aras de su mejor gestión y optimizar las estrategias de conservación.
El grupo de investigación Sistemática, Biogeografía, Ecología del comportamiento y Evolución (SBEcE) de la Universidad del País Vasco dirigido por el Dr. B.J. Gómez-Moliner, ha puesto a punto la metodología durante la duración del convenio.
En primer lugar, se ha diseñado una metodología de muestreo específica aplicable a masas de agua con diferentes características. El protocolo diseñado ha resultado ser de fácil aplicación en el campo y, en total, se muestrearon 41 masas de agua en el municipio en 2019. En segundo lugar, se ha diseñado una metodología capaz de detectar e identificar las distintas especies de anfibios presentes en la CAPV mediante la secuenciación de un fragmento del gen 12S mitocondrial que se ha mostrado adecuado para distinguir las especies de anfibios del área de estudio. Finalmente, los protocolos de preparación y secuenciación del ADN diseñados y empleados para muestras ambientales (muestras de agua recogidas directamente del medio) han sido capaces de detectar con éxito la presencia de anfibios en la mayoría de masas de agua analizadas.
Continuidad de convenios y nuevas propuestas
Dada la temporalidad de algunos ensayos y para dar continuidad a su seguimiento, se han prorrogado a su término los convenios de las líneas de investigación de suelos, hidrogeología y fitorremediación por un año más.
Además, a finales de 2019 se inició una nueva línea investigadora en colaboración con el centro Basque Centre for Climate Change – Klima Aldaketa Ikergai (BC3) sobre los valores de la sociedad sobre la naturaleza en el contexto de Vitoria-Gasteiz. También se ha recibido una propuestas de la Universidad de Princeton para investigar a través de una estancia de una doctoranda cómo las políticas ambientales de Vitoria-Gasteiz influyen en la percepción de la ciudadanía sobre el medio ambiente.