eues

Noticia

Publicadas las ponencias de la jornada sobre gestión de arbolado

Ponentes de la jornada

El pasado 20 de diciembre, con motivo de la celebración de la Jornada «Gestión del arbolado ante el cambio climático» en Ataria (Vitoria-Gasteiz) se explicaron diferentes proyectos, estudios y casos prácticos que se están realizando a nivel municipal e internacional para dar a conocer la importancia que tienen los árboles a la hora de hacer frente a las consecuencias negativas del cada vez más creciente cambio climático.

Proyectos POCTEFA: resultados de Canopée y perspectivas del nuevo Acclimafor

El primer ponente fue Alejandro Cantero, de la Fundación HAZI, quien explicó el proyecto POCTEFA Canopée llevado a cabo entre el año 2016-2019 y finalizado recientemente. El objetivo principal del proyecto era garantizar los bienes y servicios que los bosques del macizo pirenaico aportan tanto a la sociedad como a los ecosistemas. Los bosques del Pirineo abarcan los territorios de España, Andorra y Francia, por lo que en las tres zonas se realizan protocolos comunes de seguimiento.

Para describir el papel de los bosques pirenaicos ante el cambio climático y alcanzar los objetivos específicos, se llevaron a cabo 3 acciones:

  • Observar los efectos del cambio climático sobre los bosques pirenaicos.
  • Diagnosticar la vulnerabilidad de los bosques pirenaicos frente al cambio climático.
  • Actuar, proponer e implementar medidas de adaptación en zonas vulnerables.

Actualmente el proyecto POCTEFA CANOPÉE ha finalizado, sin embargo, entre los años 2019-2022 se va a realizar el proyecto POCTEFA ACCLIMAFOR que dará continuidad a este trabajo.

Más información:

Gestión del arbolado en el término Municipal de Vitoria-Gasteiz

A continuación, Ekhi Mandiola, de Zona Rural del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz relató cómo desde 1950 el paisaje forestal del Término Municipal de Vitoria-Gasteiz ha ido evolucionando. Actualmente, las masas forestales son más abundantes debido al abandono del uso del monte, se han concentrado las parcelas agrícolas y se ha uniformado el paisaje.

Además, por encontrarse Vitoria-Gasteiz en una región biogeográfica atlántica-eurosiberiana con influencia mediterránea, la diversidad de hábitats en el Municipio es excepcional. Sin embargo, en la estación estival, la sequía temporal se está acentuando cada vez más con el cambio climático y si no se actúa para revertir esta situación, la temperatura local puede llegar a subir más de 2ºC. Ante esta situación de sequía y temperaturas más elevadas, el monte pierde vigor, es más propenso a sufrir incendios forestales, y se ve afectado por plagas y enfermedades.

Por otro lado, el 77% del Municipio es monte público, y las pautas de gestión que se prevén para un futuro son:

  • Intervenir y evitar el decaimiento de los bosques.
  • La regeneración de los bosques por semilla natural.
  • Sustitución de las coníferas destinadas a la producción de madera.
  • Fortalecer la conexión ecológica del término municipal.

El arbolado del Anillo Verde: Una estrategia resiliente

De acuerdo a Txusto González, el siguiente de los ponentes y gestor del Anillo Verde, es importante tener en consideración lo heredado, lo creado y poseer una visión de la gestión del Anillo hacia su exterior. Partiendo de esta premisa, la Unidad de Anillo Verde y Biodiversidad se encarga del desarrollo, mantenimiento y mejora de este sistema y los elementos naturales con los que enlaza en su entorno.

Una de las misiones a la hora de intervenir sobre los espacios del Anillo Verde es procurar que sean lo más autónomos posible (sostenibles, perdurables en el tiempo, diversos, etc.). La biodiversidad es el elemento más esencial a la hora de afrontar la crisis climática actual, pues gracias a ella las posibilidades de resolver esta crisis aumentan (resiliencia).

La gestión del Anillo se realiza de acuerdo a estas dos ideas: gestión del bosque y gestión hacia el bosque. En el caso de las masas forestales heredadas, se busca que evolucionen hacia bosques maduros y diversos, generando una diversificación de ambientes. En cuanto a las masas que se quiere que sean en un futuro, se gestionan a partir de una mirada hacia la vegetación potencial.

Ejemplos de gestión del arbolado urbano adaptada al cambio climático

La principal función de la Unidad de Paisaje Urbano, a la que pertenece el ponente Emilio López, es la de planificar, mantener y gestionar las zonas y espacios verdes en la zona urbana de Vitoria-Gasteiz; además de mejorar el aspecto estético de la ciudad. Dentro del contexto del cambio climático, se pretende que estos espacios urbanos presenten una gran biodiversidad puesto que una mayor biodiversidad implican una mayor resiliencia de los parques frente a las consecuencias del cambio climático.

A la hora de gestionar el arbolado urbano de acuerdo a los efectos del cambio climático se tienen en consideración el control de las densidades de los árboles y la presencia especies inadecuadas (sauces y chopos), la diversidad de las especies, el número de platas xerófilas, además de favorecer árboles más compactos que sean más resistentes a climas intempestivos.

Otra de las grandes misiones de la Unidad de Paisaje Urbano es la de hacer constar el valor del arbolado urbano al público general mediante divulgación, pues se trata de un importante elemento captador de CO2 emitido en las ciudades, por lo que periódicamente se dan a conocer datos relevantes a la ciudadanía a través de publicaciones o noticias.

Cálculos y proyectos de fijación de carbono en Vitoria-Gasteiz. Uso de la herramienta i-Tree

En la siguiente exposición, Juan Vilela, coordinador del CEA-GreenLab, recalcó la importancia de la recuperación de suelos degradados y el potencial de la restauración de parcelas abandonadas como sumideros de carbono frente al cambio climático. Por otro lado, quiso incidir en la importancia que tiene el arbolado urbano en cuanto a los beneficios ecológicos que repercute sobre nuestra ciudad: mayor biodiversidad y riqueza ecológica, mayor disponibilidad de agua en el terreno y reducción de los niveles de CO2 del aire.

En cuanto a la promoción de sumideros de carbono, entre otras actuaciones, se ha llevado a cabo el proyecto Mendebaldea, cuyo objetivo era prolongar el Anillo Verde que rodea la ciudad en torno al polígono industrial de Júndiz. Para ello, se desarrollaron trabajos de mejora de suelos para crear un paisaje de transición urbano-rural y una regeneración ambiental con énfasis en prácticas que almacenan carbono. Entre las medidas llevadas a cabo, se acondicionó el suelo y se realizaron técnicas de fitorremediación (siembras y plantaciones) destinadas a la recuperación de zonas degradadas y fijación de CO2.

Más información:

En lo que respecta a los estudios realizados, mediante el software libre i-Tree se han hecho mediciones del arbolado tanto urbano como del Anillo Verde para ver su contribución a la mejora del aire. Mediante esta herramienta se han obtenido datos que constatan la importancia del arbolado urbano y del Anillo Verde tanto en la limpieza de aire como siendo sumideros de CO2.

A continuación se pueden consultar el informe relativo a los resultados obtenidos tras haber aplicado iTree a la ciudad de Vitoria-Gasteiz.

Datos de contacto

Dirección postalCEA - Centro de Estudios Ambientales
Palacio Zulueta
Paseo de la Senda, 2
C.P. 01007 - Vitoria-Gasteiz
Correo electrónicoceaadmin@vitoria-gasteiz.org
Teléfono +34 945 16 26 96

Boletín digital

Para estar al tanto de todas las noticias del CEA, suscríbete a nuestro boletín digital.

Redes sociales

Facebook x-twitter Boletín

Equipamientos

Logo: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

CC BY-SA 4.0 - Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz