La Red de Ciencia Ciudadana inicia su programa anual de suelos y presenta los resultados el año pasado
El suelo es un recurso natural que desempeña multitud de funciones, muchas de ellas vitales para el ser humano, como la provisión de alimentos, el reciclaje de nutrientes y la regulación de la calidad del agua y del aire. A pesar de ello, se desconoce en gran medida el estado que presentan.
En ese contexto, el Programa de Ciencia Ciudadana de Conservación de Suelos tiene como objetivo conocer y diagnosticar el estado de la salud de los suelos en el municipio de Vitoria-Gasteiz. Para ello, tras unas sesiones formativas, se facilita a las personas participantes una herramienta – las Tarjetas de Salud de los Ecosistemas Agrícolas (TSEA) – que permite diagnosticar su estado de salud, así como su evolución y el impacto de las prácticas agrícolas en el mismo si se utilizan a lo largo del tiempo. Mediante las TSEA se le otorga una nota global a cada parcela, la cual se obtiene mediante el promedio de un conjunto de indicadores más concretos que valoran tanto el estado fisicoquímico del suelo como su biodiversidad, el vigor del cultivo y su contribución a la mitigación del cambio climático.
En abril del 2023 se expusieron los resultados obtenidos en 2022 en una presentación online impartida por NEIKER y organizada por el CEA. Además de la presentación de los resultados y del informe de análisis de los mismos, se abrió un espacio para dudas, preguntas y aportaciones.
Como resumen, en el año 2022, a diferencia de los cuatro años anteriores, la mayoría de los muestreos fueron realizados en suelos degradados y forestales en lugar de en huertas y cultivos. En general, se han corroborado los resultados obtenidos en campañas anteriores en relación con la relación entre los parámetros muestreados del suelo, las variables climáticas y el tipo de manejo. Entre los resultados, por citar un ejemplo, se demostró que la abundancia de lombrices y la diversidad de macrofauna están positivamente correlacionadas. Por el contrario, la penetrabilidad quedó negativamente correlacionada con el tiempo de infiltración; es decir, cuanto más compacto esté el suelo, más tiempo requerirá para infiltrar el agua de lluvia.
Análisis en el que se observa la relación entre los parámetros medidos (flechas). Los círculos negros corresponden con los muestreos realizados.
En 2023 se ha puesto en marcha una nueva edición del programa donde se prevé que se muestreen más de 25 parcelas diferentes del municipio de Vitoria-Gasteiz. Con ello, se pretende seguir fomentando la colaboración ciudadana en tareas de conservación y protección de los suelos, además de favorecer el conocimiento del estado ambiental del municipio a través de los datos reportados por cada participante.
En el total de campañas, ya son más de 300 muestreos los realizados. La información completa del proyecto puede consultarse en la web del programa.