El CEA encarga un estudio para incrementar los espacios verdes del Casco Medieval
El consejo del CEA aprobó el 24 de mayo contratar una asistencia técnica para avanzar en la naturalización del Casco Medieval, a través de una trabajo de identificación de aquellos espacios de la vía pública y del patrimonio construido, público y privado en los que sea factible intervenir y que plantee intervenciones de infraestructura verde en los espacios identificados. Entre las posibles actuaciones se baraja la plantación de arbolado, trepadoras, ajardinamiento, instalación de macetas, entre otras acciones.
Desde el año 2014, en que se aprobó la Estrategia de Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-Gasteiz, se han realizado numerosas intervenciones para potenciar la naturaleza y los espacios verdes en la ciudad. “Gracias a estas actuaciones se está consiguiendo aumentar la biodiversidad urbana y los beneficios ecosistémicos asociados: mejora de la calidad del aire, confort climático, aumento de la infiltración del agua de lluvia, etc. Por su peculiar configuración urbanística, el casco medieval es uno de los barrios con menor ratio de espacio verde por habitante es por eso que las pequeñas zonas ajardinadas y otros elementos verdes adquieren una gran importancia”, explica la presidenta del CEA, Ana Oregi. De hecho, el aumento del verde y la biodiversidad es una de las principales propuestas de actuación incluidas en la Estrategia para la Regeneración Integral del Dasco Medieval, en la que actualmente trabaja el Ayuntamiento junto con agentes vecinales y colectivos sociales y económicos del barrio.
De forma previa a la propuesta de espacios y actuaciones, se analizarán los condicionantes existentes, tanto físicos como legales, relacionados con las redes infraestructurales, el tráfico, el patrimonio edificado, la trama urbanística, la propiedad, el arbolado y las zonas verdes. Asimismo, se tendrá en cuenta la aceptación social de las intervenciones planteadas, y el grado de implicación y participación de la ciudadanía en su desarrollo y mantenimiento, como factor garante de éxito.
Como resultado del trabajo se elaborarán varios catálogos de espacios e intervenciones, que contendrán planos, bocetos y una memoria descriptiva para cada espacio e intervención, en la que se detallarán las necesidades de gestión y mantenimiento y la predisposición y grado de implicación de los actores locales.
El estudio se acompañará de un catálogo de las especies vegetales más adecuadas para la naturalización del barrio, de acuerdo con sus requerimientos y necesidades de mantenimiento, su desarrollo futuro y los beneficios ecosistémicos que aporta. Se realizará asimismo una propuesta de gestión compartida de la infraestructura verde.
Está previsto que el estudio esté listo a comienzos del año 2022.