Avance de las obras del parque de Mendebaldea (Jundiz)
Las parcelas que integran el parque de Mendebaldea se encuentran en el polígono industrial de Jundiz, en un lugar que originalmente fue planificado como zona verde, pero que debido a la falta de uso y a su ubicación periférica, ha sufrido vertidos incontrolados e ilegales.
Además de los trabajos de creación del nuevo parque, la zona está siendo utilizada como espacio esperimental del proyecto europeo Phy2SUDOE para ensayar nuevas técnicas de fitorremediación. En mayo de 2021 se prepararon las parcelas experimentales de fitorremediación donde, mediante los tratamientos propuestos en Phy2SUDOE, se recuperarán los servicios ecosistémicos de un suelo contaminado, especialmente su biodiversidad.
La preparación de las parcelas de Mendebaldea se inició con la retirada de enseres y vertidos superficiales, así como otros residuos de carácter no inerte (neumáticos, asfaltos, amianto, pinturas…) que estaban enterrados y fueron llevados a un gestor autorizado. Posteriormente, se ha remodelado el terreno con pequeños movimientos de excavación y relleno en los que se han retirado residuos inertes de gran volumen (hormigones, piedras, rocas) para su reutilización en otras zonas del parque como elementos constructivos (interior de montículos y diques de tierras).
Una vez remodelado el terreno, se ha refinado la topografía para dirigir la aguas desde las parcelas en zonas altas hacia zonas más deprimidas, donde se han creado pequeñas charcas. Estas charcas podrán retener agua temporalmente en época de lluvias, También se han apilado montículos de piedras, favoreciendo así hábitats diversos y refugios para la fauna.
Posteriormente, se han creado los caminos del parque. Las parcelas de Phy2SUDOE se han vallado perimetralmente para restringir el acceso. Finalmente, se han colocado paneles interpretativos de las actuaciones que se están llevando a cabo.
Tras estas operaciones, se procederá a una enmienda orgánica, consistente en el aporte de 200 Tn en las zonas de praderas y cultivos de un fertilizante a base de lodos de la depuradora local (EDAR Crispijana).
El Ayuntamiento trasladará los resultados que se obtengan de esa práctica a otras zonas del municipio, como podría ser el futuro parque de Larragorri, Arkatxa o Las Neveras.
Vídeo de la visita de miembros del proyecto Phy2SUDOE a la zona: