eues

Noticia

Vitoria-Gasteiz pone en marcha el Banco de Germoplasma del Jardín Botánico de Olarizu

Es imposible cambiar el pasado pero sí se pueden tomar las riendas del futuro. El pasado año 2010 el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz puso en marcha la creación del Banco de Germoplasma del Jardín Botánico de Olarizu, que ha iniciado su andadura durante el año 2011.

En las últimas décadas los jardines botánicos han incorporado a sus colecciones clásicas (planta viva, herbario y otras colecciones documentales) las nuevas colecciones de germoplasma. Se trata de recopilaciones de material vegetal vivo con capacidad reproductiva, normalmente en forma de semillas.

Semillas

El Banco de Germoplasma del Jardín Botánico de Olarizu nace con dos grandes objetivos. El primero es la conservación a largo plazo de la flora amenazada y característica de los Hábitat de Interés Comunitario definidos por la Directiva Europea Hábitat existentes en nuestro entorno. El segundo objetivo es la obtención de semillas y la producción de plantas necesarias para completar las colecciones de planta viva del Jardín Botánico de Olarizu.

¿Cómo funciona este Banco de Germoplasma? En primer lugar, mediante visitas a las poblaciones naturales, se localizan las especies de interés y se realiza un seguimiento del estado de las mismas. Una vez maduras, se recolectan las semillas a conservar y se etiquetan con su nombre, lugar y fecha de recolección. Todas ellas seguirán el mismo y minucioso proceso que permitirá conservarlas viables hasta más de 100 años en muchos casos. Después, en la sala de recepción y limpieza, las semillas son separadas del fruto y resto de impurezas que puedan acompañarlas para pasar luego a la sala de secado, donde se ultradesecan para conseguir

las condiciones óptimas de conservación. Por último, la preservación a largo plazo se logra congelando las semillas desecadas a -18ºC en cápsulas de vidrio termoselladas que se depositan en la sala de conservación. En el laboratorio de investigación se preparan los ensayos de germinación, que se llevan a cabo en las cámaras de germinación y sirven para analizar las muestras periódicamente, comprobando si continúan siendo viables y si se mantienen en un óptimo estado de conservación.

El Banco de Germoplasma del Jardín Botánico de Olarizu asegura la conservación ex situ (fuera de su entorno natural) de las plantas de mayor interés, y en sus invernaderos se realiza la producción y multiplicación de planta para futuras reforestaciones, reintroducciones y refuerzos poblacionales, convirtiéndose así en una herramienta básica para la conservación in situ (en el entorno natural).

Pese a los esfuerzos realizados hasta el momento, nuestra sociedad ha sido incapaz de detener la pérdida de biodiversidad a la que asistimos desde hace unas décadas. Hace apenas 50 años la Llanada Alavesa contaba con vastas extensiones de bosques autóctonos. Estos bosques fueron roturados y sustituidos por explotaciones agropecuarias, infraestructuras viarias, polígonos industriales y núcleos urbanos, transformando por completo el paisaje. Afortunadamente, pese a la acción humana, parte de estos ecosistemas lograron sobrevivir y mantener unas condiciones óptimas, cumpliendo importantes funciones ecológicas y albergando poblaciones únicas de algunas especies amenazadas y propias del bosque que se encuentran en evidente retroceso y no cuentan con otros lugares donde prosperar.

Herbario

En la actualidad, el trabajo del Banco de Germoplasma del Jardín Botánico de Olarizu se centra en un proyecto subvencionado por el Gobierno Vasco que tiene por objetivo la conservación de la diversidad vegetal de los Robledales Isla de la Llanada Alavesa, declarados Lugares de Importancia Comunitaria e integrados en la Red Europea Natura 2000. El próximo año se pretende extender el área de actuación a los Montes de Vitoria.

Sin duda, el Banco de Germoplasma del Jardín Botánico de Olarizu constituye una inversión a futuro que garantiza la preservación de la flora amenazada y propia de los distintos hábitats que componen nuestros ecosistemas. Además del importante trabajo del Banco, la concienciación, la educación y la implicación ciudadana suponen la garantía de éxito de estas iniciativas. Y quizá, en un futuro, la flora amenazada y extinta del municipio pueda ser recuperada y contribuya a enriquecer la biodiversidad de nuestros espacios naturales y al bienestar de las generaciones futuras.

Datos de contacto

Dirección postalCEA - Centro de Estudios Ambientales
Palacio Zulueta
Paseo de la Senda, 2
C.P. 01007 - Vitoria-Gasteiz
Correo electrónicoceaadmin@vitoria-gasteiz.org
Teléfono +34 945 16 26 96

Boletín digital

Para estar al tanto de todas las noticias del CEA, suscríbete a nuestro boletín digital.

Redes sociales

Facebook x-twitter Boletín

Equipamientos

Logo: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

CC BY-SA 4.0 - Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz