Vídeo promocional del visón europeo en el municipio de Vitoria-Gasteiz
Desde la década de los noventa, Salburua ha sido uno de los lugares con más alta densidad de visón europeo en Álava. Esta situación empezó a cambiar a partir de la primera captura de visón americano en la primavera de 2003. Desde entonces, la densidad de visón europeo se ha visto afectada por la presencia de esta especie exótica, siendo cada vez más escasa la abundancia de la autóctona en todo el término municipal, mientras que, por el contrario, el visón americano, a pesar del control realizado, siguió estando presente de forma continuada.
La rarificación de la especie en Álava supuso el punto de inicio para comenzar con el proyecto LIFE LUTREOLA SPAIN, donde el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz es socio junto a otras administraciones provinciales (DFA, DFG y DFB), autonómicas (Gobierno de La Rioja, Gobierno de Aragón, Generalitat Valenciana), entidades privadas (Senda Viva) y ONGs (Asociación Visón Europeo), todas ellas coordinadas por TRAGSATEC.
El proyecto LIFE LUTREOLA SPAIN / LIFE13 NAT/ES/001171 “Nuevos enfoques en la conservación del visón europeo en España” surgió porque, hasta ese momento, no existía un control efectivo del visón americano, el cual seguía expandiéndose en todo el área de distribución del visón europeo, causando una fuerte fragmentación tanto en la cuenca del Ebro como en las cuencas Cantábricas. Incluso en Salburua, se logró corroborar la depredación directa del visón europeo por la especie americana, en un proyecto realizado entre 2008 y 2010, con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente, Tragsatec y la DFA.
Este proyecto cofinanciado al 75% por la Comisión Europea en el marco del programa LIFE+, se ha desarrollado entre 2014 y julio de 2019, siendo los objetivos generales:
- La erradicación de los núcleos de visón americano dentro del área de distribución y zonas de riesgo del visón europeo.
- El aumento de la viabilidad de la población salvaje de visón europeo mediante el refuerzo poblacional y la formación de nuevos núcleos.
- La creación de una más eficaz red de seguimiento para evaluar la situación de ambas especies de visones.
- La concienciación y sensibilización en torno a la figura de la especie autóctona.
Con el fin de mejorar la situación de esta especie tan amenazada, a día de hoy se considera "en Peligro Crítico" a escala mundial, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz decidió hacer una inversión de 120.000€, financiada en un 75 % a través de este proyecto.
Tras cuatro años y medio de trabajo los resultados han sido muy alentadores, tanto en el plano de la colaboración trasversal que ha existido para la divulgación de este proyecto entre el CEA, a través de Ataria, y la Unidad de Anillo Verde y Biodiversidad, como para el resto de acciones, destacando:
- La erradicación total en el municipio de su principal amenaza, el visón americano, especie invasora que compite y desplaza a la especie nativa.
- El reforzamiento poblacional de la especie en Salburua. En 2018 se liberaron 7 ejemplares siendo su tasa de supervivencia muy satisfactoria y equiparable a la de otros proyectos realizados anteriormente en España o en otros países como Estonia o Alemania.
- La redacción de un proyecto para impulsar el arroyo Errekabarri como conector ecológico clave entre Salburua y los Montes de Vitoria.
- La concienciación y divulgación del valor ecológico de la especie mediante la programación de 11 conferencias que dieron a conocer la situación del visón europeo, a las que asistieron 325 personas, la organización de dos concursos artísticos y literarios en los que participaron 107 personas y la producción de tres exposiciones en Ataria visitadas por 26.953 personas.
Como parte de las acciones de sensibilización pública y difusión de los resultados se ha elaborado un vídeo sobre el visón europeo en nuestro término municipal. Bajo el título “El visón Europeo: joya del Anillo Verde”, el documental pretende hacer hincapié en la ecología de la especie y transmitir la necesidad de conservar en buen estado los ambientes fluviales que atraviesan el municipio (nuestros ríos, arroyos y lagunas). Todo con el fin de conseguir que sigan siendo hábitats óptimos para la supervivencia de esta especie tan gravemente amenazada.