Un estudio revela que hay 634 especies de plantas en el parque de Armentia
A lo largo del 2005 se ha analizado la flora y vegetación de este parque del Anillo Verde. La investigación ha sido realizada por Pedro Uribe-Echebarria, experto botánico del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
La cifra de 634 especies descritas es realmente abultada, y obedece por un lado a la presencia de diferentes tipos de bosques en la zona (quejigal, hayedo y carrascal) y sus diferentes etapas de degradación, y por otro a la situación de La Llanada Alavesa, en plena transición entre las regiones mediterránea y atlántica. Si se compara esta cifra con el conjunto de las plantas presentes en Álava, un territorio 1.500 veces mayor que este parque, se observa que una tercera parte de las plantas alavesas habitan también en Armentia.
Entre estas especies destaca la presencia de algunas en riesgo de extinción y por ello incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, como por ejemplo el acebo, los narcisos o el tejo. Aparte de estas especies amenazadas se han descrito en Armentia otras muchas especies de interés, como por ejemplo el conjunto de orquídeas presentes en los pastizales de la zona. El trabajo también presta atención a las 90 especies de árboles cultivados que aparecen en las repoblaciones realizadas a partir de 1970 por la Diputación Foral de Álava dentro del "Parque Forestal" de Armentia. En lo referente a la vegetación destaca la presencia de diferentes tipos protegidos por la legislación europea, como los carrascales, quejigales, fresnedas, etc.
Por último, el estudio plantea una serie de medidas para mantener e incluso acrecentar los valores botánicos de este lugar, como por ejemplo, adecuar las siegas a la floración de las orquídeas, controlar la expansión de potenciales especies invasoras, etc.