Salburua registra récord de reproducción de aves acuáticas desde que se iniciara la restauración de los humedales hace 25 años
Es desde hace más de una década la zona húmeda que acoge mayor población reproductora de aves acuáticas en toda la Comunidad Autónoma Vasca, junto con el embalse de Ullibarri Gamboa
El año 2020 ha sido un año excepcional para la reproducción de las aves acuáticas en Salburua. 365 parejas de 19 especies de aves acuáticas diferentes han sacado adelante sus polladas en el presente año. Estas cifras suponen la máxima abundancia registrada desde que se iniciaran estos seguimientos sistemáticos por parte del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en el año 1995, hace ya 25 años, coincidiendo con el inicio de la restauración de los humedales.
Por otro lado, en los últimos años el número de especies reproductoras se mantiene constante en torno a 19, también en su máximo histórico desde que se iniciaron los seguimientos.
Salburua, es, desde hace más de una década, la zona húmeda que acoge mayor población reproductora de aves acuáticas en toda la Comunidad Autónoma Vasca, junto con el embalse de Ullibarri Gamboa.
“En lo referente al número de especies, no hay ahora mismo ningún humedal a escala autonómica en donde sea posible observar tanta variedad de especies de aves acuáticas nidificantes”, explica la concejala de Territorio y Acción por el Clima, Ana Oregi, que además destaca que en la temporada de cría 2020 Salburua se ha consolidado como el principal punto reproductor de garzas de Euskadi.
Especie | Nº de parejas reproductoras |
---|---|
Zampullín común | 25 |
Somormujo lavanco | 13 |
Garza real | 18 |
Garza imperial | 3 |
Garceta común | 6 |
Garcilla Bueyera | 76 |
Avetorillo común | 2 |
Martinete común | 8 |
Ansar común | 13 |
Ánade azulón | 33 |
Ánade friso | 8 |
Porrón europeo | 8 |
Porrón moñudo | 5 |
Aguilucho lagunero | 1 |
Rascón europeo | 13 |
Gallineta común | 13 |
Focha común | 116 |
Cigüeñuela común | 3 |
Gaviota patiamarilla | 1 |
Total especies | 19 |
Total parejas | 365 |
Colonia de garzas
En Salburua en 2020 han criado 113 parejas de 6 especies de garzas diferentes.
Estas especies se concentran principalmente en la Balsa de Betoño, a donde se ha ido desplazando progresivamente en los últimos años la colonia existente en el cercano embalse de Ullibarri Gamboa. No existe en la actualidad otro humedal a escala autonómica que albergue tanta cantidad ni variedad de garzas reproductoras.
Destaca como más abundante la garcilla bueyera, que se asentó en Salburua en el año 2015 con solo 4 parejas y ha alcanzado 5 años después las 76. Otras especies menos abundantes son la garza real (18 parejas), la garceta común (6 parejas), el martinete común (8 parejas), la garza imperial (3 parejas) y el avetorillo común ( 2 parejas).
Desde el punto de vista de la conservación de especies amenazadas, destacan tres catalogadas dentro de la categoría “Rara” a escala autonómica: el avetorillo común, una pequeña garza migradora que mantiene en Salburua uno de los escasos puntos reproductores regulares a escala autonómica, con contingentes que han oscilado en estos años entre 1 y 5 parejas nidificantes; y el martinete común y la garza imperial, cuyas poblaciones nidificantes más abundantes del País Vasco se radican en Salburua.
Reproductoras singulares
Además, según los datos trabajados por la unidad de Anillo Verde, se afianzan las poblaciones de dos especies reproductoras singulares a escala ibérica: el ansar común y el porrón moñudo.
El ansar común es una especie de anátida muy común en Álava durante sus migraciones, pero muy raro como reproductor a escala ibérica, ya que el grueso de su población europea cría en latitudes más norteñas. Tal y como se recoge en la gráfica, esta especie se estableció en 2012 como reproductora en Salburua y ha criado todos los años desde entonces, con 13 parejas nidificantes en el año 2020, por lo que todo apunta a que esta población se está consolidando, con una tendencia al incremento de parejas reproductoras. Es el pato que inicia más temprano la reproducción en estas lagunas, de manera que en la segunda quincena de marzo ya es posible ver las primeras parejas acompañadas de sus polluelos.
Por su parte, el porrón moñudo es un hermoso pato que mantiene en Salburua uno de los escasos puntos reproductores regulares de toda España, ya que como en el caso anterior, el grueso de su población reproductora cría más al norte. En el año 2020 se han confirmado 5 parejas nidificantes, por lo que este pato, tal y como se refleja en la gráfica, lleva ya 20 años criando regularmente en la zona, con una población reproductora que oscila entre 5-9 parejas en los últimos años. Es el pato más tardío en sacar adelante sus polladas, por lo que el grueso de las mismas se concentra en junio y julio.