RPK, Automach y Caype, sembrando hábitos de movilidad sostenible
La movilidad al trabajo es uno de los grandes retos a resolver de las ciudades, también en Vitoria-Gasteiz. De hecho, será un ámbito prioritario en la revisión del Plan de Movilidad y Espacio Público. Por este motivo, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz dentro del programa de actividades de la Semana Europea de la Movilidad Sostenible en 2019 puso en marcha una “Challenge de movilidad al trabajo” con 3 empresas de la ciudad. RPK S.Coop. situada en la calle Portal de Gamarra, Caype, en Betoño, y Automach, con sede en el polígono industrial de Júndiz, han compartido formas de movilidad sostenible que usan habitualmente algun@s de sus trabajadores y trabajadoras en su día a día. Establecer hábitos sostenibles y demostrar que es posible hacer cosas y, de paso, señalar mejoras en sus habituales trayectos con el fin de, quien sabe, ganar adeptos/as, han sido algunos de los objetivos que se han planteado al visibilizar sus costumbres.
Los 336 trabajadores y trabajadoras que suman entre las 3 empresas recibieron información sobre un portal web de movilidad sostenible (https://www.movilidad-idae.es/) y una guía que recientemente han puesto en marcha IDAE con la colaboración de CONAMA, para facilitar a las empresas la implantación de Planes de Transporte al Trabajo (PTT) que les permitió usar su calculadora para saber qué les cuesta tener coche.
Experiencia RPK
En RPK, durante la Semana de la Movilidad, Houda Mesbah, nos ha contado su experiencia yendo desde Abetxuko hasta su lugar de trabajo en Portal de Gamarra. Invierte 40 minutos desde que sale de casa hasta que llega a trabajar, de las 7.20 a las 8.00. Además, Iñigo Martín nos ha contado cómo viene casi todos los días de Bilbao en autobús y luego se desplaza hasta la factoría gasteiztarra en bicicleta. Nos ha contado cómo hace para guardar la bici y algunos inconvenientes que encuentra en su apuesta por la movilidad, como el hecho de que ninguno de los bonos que existen se adapte a sus necesidades.
Nuria Marauri utiliza la bicicleta como medio de transporte porque le resulta “más rápido, más cómodo y es mucho más ecológico”. Señala, además, que en sus trayectos diarios desde la plaza Bilbao al Portal de Gamarra, he encontrado varias cosas susceptibles de mejora: “Los bidegorris que se encuentran entre la Plaza Bilbao hasta Iparralde me parecen bastantes peligrosos, tanto desde el punto de vista del ciclista, como del peatón. Cierran el paso de los coches aparcados, tanto en el momento de aparcar como en el momento de salir. El coche tiene poca visibilidad y, además, se genera la ocupación del bidegorri contínuamente haciendo que el/la ciclista tenga que desviarse a la carretera. Por otra parte, como el bidegorri de ida hacia Iparralde va en dirección contraria a las de los coches, se han generado diferentes accidentes de peatones con ciclistas. Los peatones están acostumbrados a mirar primero hacia la derecha, por dónde vienen los coches, y no a la izquierda, de dónde vienen las bicis primeramente. Por otra parte, estos bidegorris no tienen pivotes de separación y esto hace que los coches aparquen en doble fila obstruyendo el paso de las bicicletas. Con respecto al segundo tramo, el que va desde Iparralde hasta Portal de Gamarra, el pavimento es bastante irregular y salen del mismo algunos tubos metálicos pertenecientes a algún mobiliario urbano anterior que han sido cortados y no cubiertos, siendo un elemento peligroso”
Los 28 trabajadores y trabajadoras de RPK que han participado en la iniciativa, algun@s como colaboradores dando a conocer la Semana de la Movilidad y las ventajas de moverse de una manera sostenible, se hicieron una foto de familia. La empresa regaló a todos/as una bolsa por su participación.
Semana de Caype
Una de las iniciativas que Caype ha puesto en marcha es la de regalar una bolsa a toda la clientela que se acercara hasta sus instalaciones a comprar en bicicleta. Repartieron unas 150 bolsas y además la gente posó con su regalo muy contenta. Además, Josemi Sanz, que trabaja en el almacén, mostró su habitual camino a casa por el bicicarril de Gamarra, el que pasa por al lado de la tienda situada en la calle Harrobi del Polígono de Betoño para que se disfrutara de las vistas y se viera que no entraña peligro.
Eduardo Prieto cubrió como cada mañana el trayecto que une la zona de Arkaiate-Salburua con Caype y comentó que “los coches van a más velocidad de la permitida en la recta y en las rotondas, sin tener en cuenta a los usuarios de bicis, ya que el carril bici llega un momento que no sigue y hay que incorporarse a la carretera”. Guille Arnaiz, que también se mueve en bicicleta desde la zona de Aranbizkarra, grabó su recorrido y nos comentó que a veces cuando vienen a trabajar a las 7 “no hay iluminación en el carril bici de Gamarra y que no se ve prácticamente nada”.
Maika Acedo, por su parte, va todos los días andando desde Salburua, tarda aproximadamente 15 min en llegar a trabajar. Señalaba que “el paso de cebra de la rotonda de la calle Cuenca del Deba hay muy poca visibilidad, ya que los coches están aparcados pegando al paso de cebra y si el vehículo es alto tienen que asomar todo el cuerpo para ver si viene algún coche,con el riesgo de poder ser atropellados”.
Automach evalua
En Automach hace tiempo que tienen un parking de bicicletas en su exterior para que quienes deciden acudir al trabajo en este medio de transporte tengan dónde dejarla. Suele haber entre 5 y 9 y aspiran a que vaya habiendo más. Con este fin, algunos de los componentes de la plantilla que acuden al trabajo en bici han contado el trayecto que hacen y han señalado mejoras que vendrían bien para que, quizás, más gente se animase a usarla.
Álvaro Capellán cada mañana va desde Judimendi hasta las instalaciones de la empresa porque considera que es un medio de transporte “relajado, que me mantiene activo físicamente y, además, es limpio. Económicamente, usando la calculadora de https://www.movilidad-idae.es/ he descubierto que con el dinero que gastaba mensualmente en desplazarme en coche a la empresa en la que estuve anteriormente trabajando puedo comprarme cuatro equipaciones de lluvia para la bicicleta, ¡cada mes!”, destaca. Capellán aprovechó para hacer también una petición que mejoraría sus trayectos. “En el plan de movilidad ciclista 2010-2015 (link pág.58), se planeó acondicionar un tramo que conecta Zuazo con Jundiz. Las obras no se han realizado todavía, y las bicicletas patinan en el suelo arcilloso. Veo varias rodadas de bicicleta en el barro cada vez que llueve, así que imagino que seremos unos cuantos los que agradeceremos la mejora”, explica.
Henar Valera va en bici a trabajar incluso cuando el tiempo no acompaña porque, como dice “con un buen chubasquero se puede”. Lleva mucho tiempo haciéndolo y tiene una perpectiva clara de los beneficios que le reporta. “La mayor ventaja de venir a trabajar en bici es ahorrarme los atascos de las 8:00 y las interminables vueltas que hay que dar hasta encontrar un sitio donde aparcar. Al final, lo que en coche deberían de ser "10 minutillos" se convierten en 30 (y alguna vez hasta 50) y el malhumor que te dura toda la tarde...”, explica. “Viniendo en bici los días que ando más perezosa tardo 25mins, tanto ida como vuelta. Además, me sirve para despejarme y hacer un poquillo de ejercicio. A veces nos juntamos algún que otro compañero y cuando termina la jornada nos vamos a dar una vuelta con la bici directamente”, señala la trabajadora de la ingeniería. Sin embargo, no todo es perfecto. “Por el camino que habitualmente vengo a Automach cojo una parcelaria que está bastante abandonada con piedras sueltas, agujeros... que resulta bastante incomoda. Y ya si ha llovido los días anteriores, la cuesta es intransitable. Estaría bien que se asfaltara como ya se hizo con otro camino que baja desde Zuazo. “Además la parcelaria y la carretera desde Vitoria hasta Zuazo, se complica cuando no ha amanecido. No hay nada de luz y aun llevando luces es bastante fácil pillar alguna piedra, agujero o arena que te hace perder un poco el equilibrio. Poniendo un par de farolas en el camino y otro par en la carretera seguro que mejora y el trayecto se hace más seguro, porque los coches podrán vernos con mayor claridad”.
Otro de los aspectos sobre los que hace referencia son los bicicarriles por dentro del polígono. “Alguno está bien, alguno está bastante roto... alguno ni siquiera está conectado con nada. Las calles Zuhatzubidea y Zurrupitieta necesitan un carril bici porque al final son de las calles principales por las que más gente he visto en bici y patinete eléctrico”, señala antes de indicar algunas posibles soluciones: “aunque es complicado meter un bicicarril por la calle Zuhatzubidea, porque solo hay dos carrilles, hay muchos camiones y muchos en doble fila, y aceras estrechas, tal vez se pueda encontrar alguna solución para que los coches no nos pasen rozando o se pongan adelantar cuando vienen coches de frente. Tal vez buscando una parcela y habilitándola a modo parking se pueda quitar una fila de aparcamientos para meter un bidegorri de doble sentido, por decir algo…”
Óscar Calleja nos fue contando el que fue su viaje en bicicleta durante la semana.
“Mi domicilio se encuentra en el barrio de Lakua, junto al centro comercial, tardo unos 20 minutos en realizar los 6-7 Km de trayecto hasta Automach Ingeniería. La salida de casa la hago sobre las 7:15 de la mañana, y el trayecto tiene diversos puntos buenos y malos.
El primer tramo desde el kilómetro 1 al kilómetro 2,5 (rotonda primera de la entrada de Júndiz) es muy cómodo, ya que transcurre todo por carril bici.
Desde el kilómetro 2,5 al 3,5 es una zona de acera muy amplia, donde se podría poner un carril bici. Circulo por la acera porque por la carretera los coches van a velocidad elevada y el pavimento tiene muchos baches y está en mal estado por el paso de camiones.
El tramo desde el kilómetro 3,5 al kilómetro 4 y la rotonda de a continuación, se realiza por carretera, algo bacheada como he comentado en el punto anterior.
La recta desde la rotonda hasta la siguiente rotonda kilómetro 5, se hace por un carril bici bastante deteriorado en el que algún compañero alguna vez ha pinchado. Es cómodo ya que se evita carretera y el mayor mal estado de ella. La recta desde la rotonda hasta la siguiente rotonda kilómetro 5, se hace por un carril bici bastante deteriorado en el que algún compañero alguna vez ha pinchado, cómodo ya que se evita carretera y el mayor mal estado de ella.
Y ya para finalizar el recorrido se llega a una acera estrecha en buen estado.
Además, Ismael Pérez ha realizado un análisis de sus posibilidades para ir a trabajar en transporte público. A priori cree que, en su caso, es difícil. “Mi intención era acudir al trabajo uno de los días de esta semana utilizando el autobús, pero viendo las dificultades y el tiempo que se invierte en ello, lo he descartado.
Existe una línea de autobús que llega hasta el polígono de Jundiz, L5, que se desglosa en tres líneas para cubrir todo el polígono, L5a, L5b, L5c, de las cuales, solo la L5b llega hasta la zona donde está ubicada la empresa Automach Ingenieria. Dicha línea parte de Salburua y termina en Ariñez. La parada más cercana a Automach sería la de Paduleta/Uzbina, pasando antes por gran parte del polígono. La calle Lakuaburua está a las afueras de Vitoria y para poder coger la Línea L5b tendría que desplazarme hasta la parada de Europa, la más cercana a mi domicilio. Para ello tengo varias posibilidades, coger otras líneas de autobús (L4, L7) o el tranvía. Mirando los horarios de este autobús, y teniendo en cuenta el tiempo de viaje (25 min Europa-Paduleta), tendría que coger el autobús a las 7:30. El que más se aproxima a ese horario es el que sale a las 7:00 de Salburua, pasando por la parada Europa sobre las 7:20. Eso implica que tengo que salir de casa media hora antes.
A continuación detallo desplazamientos y tiempos invertidos:
- Lakuaburua 2 → Tranvia Portal de Foronda. Tiempo invertido 13 min.
- Tranvia Portal Foronda → Europa. Tiempo invertido 10 min,contando con algo de tiempo de espera.
- L5b Europa → Paduleta. Tiempo invertido 25 min.
- Parada bus → Automach. Tiempo invertido 3 min.
La suma total de tiempo invertido en el desplazamiento sería 50 min si todo cuadrase. Ante este panorama, descarto la posibilidad de utilizar el transporte público para venir a trabajar. Podría haber utilizado el coche para llegar hasta el parking de la Plaza América Latina, pero el tiempo que me iba a ahorrar sería mínimo y una vez que cojo el coche me sale mejor ir directamente hasta Automach (en 13 min estoy sentado en la oficina).
Además, Oscar, Henar, Laura y Martín se acercaron a la Scape Room de la Semana de la movilidad el miércoles. Decidieron compartir coche para acudir al centro de la ciudad y disfrutaron con la experiencia.