Resultados de la Red de Ciencia Ciudadana 2018
La Red de Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz aportó muy buenos resultados en 2018 gracias a la colaboración ciudadana. En concreto, destacó el alto número de taxones detectados por primera vez en el municipio, así como el incremento en el número de personas que participaron en alguno de los diferentes programas.
En el campo de las orquídeas se localizaron dos poblaciones de Barlia robertiana, una orquídea gigante de origen mediterráneo considerada en peligro crítico según la Lista Roja de la CAPV. En el mundo de los odonatos aparecieron dos nuevas especies, una de las cuales, Coenagrion caerulescens, es una libélula muy rara en el País Vasco y hasta la fecha tan solo se conocía una localidad en la Rioja Alavesa.
Respecto a los lepidópteros, se detectó por primera vez la mariposa diurna Lopinga achine, una especie cuyo rango de distribución más cercano se localiza en Orduña, estando sus poblaciones europeas en franco retroceso. Asimismo, el estudio de mariposas nocturnas aportó la observación de 329 especies diferentes de polillas, de las que 77 son primeras citas para Salburua, 5 para Álava y 19 para Euskadi. Entre los lepidópteros nocturnos más reseñables se encuentran Eriogaster catax, una especie de la que solo existía una cita publicada para el País Vasco, y Proserpinus proserpina, un taxón incluido en la lista roja de invertebrados de España.
Después de 5 años de seguimiento, los muestreos de aves empezaron a dar sus frutos. En particular, ninguna especie demostró una tendencia negativa, mientras que fueron nueve los taxones con tendencia positiva: carbonero común, cigüeña blanca, vencejo común, estornino negro, verderón común, jilguero europeo y urraca común.
El programa de Conservación de Suelos, promovido en 2018 por primera vez, recibió una buena acogida por parte del público, siendo 23 el número de participantes. A pesar de la baja nota media obtenida (5,5 puntos), los suelos municipales mantienen un buen diagnóstico en aspectos físico-químicos y en cuanto a diversidad de plantas, pero reciben un mala calificación respecto al contenido en materia orgánica.
> Web de la Red de Ciencia Ciudadana