Resultados del Programa de Conservación de Aves Urbanas del Municipio de Vitoria-Gasteiz
Las aves son un excelente indicador de la conservación de los ecosistemas y de la buena salud del entorno. La UE, de hecho, considera el estado de las poblaciones silvestres de aves como un índice de la calidad de vida en Europa y, por lo tanto, la oficina estadística europea, Eurostat, incluye el seguimiento de las poblaciones de aves entre los índices más importantes para medir la sostenibilidad y el bienestar social.
Con el objetivo de disponer de este indicador, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz instauró en 2014 un Programa de Conservación de Aves Urbanas, apoyado en la Red de Ciencia Ciudadana del Centro de Estudios Ambientales. El motivo principal de este programa es realizar un seguimiento a largo plazo de las poblaciones de aves comunes, basado en la obtención de información a través de censos periódicos realizados por la ciudadanía. De esta manera, se contribuye a la aplicación de la Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco que garantiza el aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas; se consigue disponer de información adecuada sobre la distribución, abundancia, estado de conservación y dinámica de las poblaciones de aves; y se promueve la conservación de estas especies y sus hábitats, mediante la implicación directa de la ciudadanía en decisivos trabajos de seguimiento de aves.
Este año 2019, como novedad, se ha considerado para el análisis toda la información disponible (297 puntos) a partir de los 125 estaciones de muestreo correspondientes al propio seguimiento de la Red de Ciencia Ciudadana, 10 estaciones integradas en el muestreo “Sacre” de SEO/BirdLife, 52 estaciones procedentes del indicador del estado de conservación de la biodiversidad (seguimiento realizado por la Unidad de Anillo Verde y el centro de Estudios Ambientales), y 110 estaciones recopiladas en los trabajos de conservación de las zonas verdes de la ciudad de Vitoria-Gasteiz.
Con los datos recopilados en estos muestreos se han detectado 9.736 individuos de 81 especies de aves y se ha podido evaluar las poblaciones de 20 especies distintas. De ellas se han detectado cambios significativos en las poblaciones de 8 especies (40%), de las cuales 6 están en aumento fuerte: cigüeña blanca, gorrión común, paloma bravía, urraca común, vencejo común y verderón común. Dos especies en aumento moderado: jilguero europeo y mirlo común. Por último, se detectaron 12 especies (60%) con tendencia incierta.
Los cambios obtenidos deben interpretarse con precaución, debido a que puede ocurrir que los altibajos típicos de las poblaciones de paseriformes no establezcan una tendencia clara hasta tener una serie más larga de años de muestreo.