Reseña bibliográfica: 'Ecología: Grito de la Tierra, grito de los pobres'
Ecología: Grito de la Tierra, grito de los pobres. Leonardo Boff, 1996. Editorial Trotta, S.A. Madrid.
"La Tierra está amenazada y enferma", con esta afirmación da comienzo este libro de Leonardo Boff, uno de los teólogos que más ha contribuido a la formulación de la teología de la liberación. A partir de ella y a lo largo de los once capítulos de los que consta la obra, el autor va desarrollando múltiples aspectos que abarcan desde la crisis del paradigma de civilización, al planteamiento de una nueva cosmovisión ecológica, que bebe de fuentes tan diversas como los postulados de la hipótesis Gaia de Lovelock, la física cuántica, la tradición cristiana o las mitologías de los pueblos primitivos que consideraban a la tierra como la Gran Madre de los Mil Pechos, la Pacha Mama de los pueblos andinos.
Al abordar la Tierra como organismo vivo o la dimensión espiritual del universo, Leonardo Boff propone la superación de dicotomías propias de la ciencia clásica como lo vivo frente a lo inerte o lo espiritual frente a lo material, y propone una nueva visión integradora del cosmos como sujeto vivo, consciente y objeto de creación.
El ser humano no es pues un ser "por encima de", sino una parte integrante de la naturaleza, y los problemas de la humanidad se convierten en los problemas de la Tierra. La depredación de los recursos naturales en un modelo de desarrollo que prima las ganancias a corto plazo y el beneficio individual sobre el bien común, condena a millones de seres humanos a la miseria y a la muerte y al mismo tiempo, supone una agresión de enorme magnitud al equilibrio ecológico del planeta.
A partir de la constatación de ambas realidades, el autor plantea, más allá de la teología de la liberación como clamor por la justicia social, ampliar el sentido de liberación "no sólo los pobres y los oprimidos deben ser liberados, sino todos los seres humanos, ricos y pobres, porque todos están sometidos por un paradigma que los esclaviza a todos, el maltrato al que se somete a la Tierra, el del consumismo, el de la negación de la alteridad y del valor intrínseco de cada ser".
La multiplicidad de enfoques de la crisis ecológica, sus orígenes y sus consecuencias, desde disciplinas como la astronomía, la teología, las ciencias de la naturaleza, la sociología o la filosofía, deparan una lectura en ocasiones densa, pero salpicada con términos y conceptos como los de andropismo (frente a antropocentrismo), noosfera, ética ecológica, biocracia o justicia ecológica que inducen a una reflexión sobre nuestras convicciones y nuestro estilo de vida y en definitiva, sobre la forma de concebir el mundo de las sociedades occidentales modernas.