eues

Noticia

Reseña bibliográfica: 'Ciudades para un pequeño planeta'

Ciudades para un pequeño planeta. R. Rogers, 2001. Editorial Gustavo Gili, SA. Barcelona.

En este libro, el arquitecto Richard Rogers y sus colaboradores repasan el papel que juegan las ciudades como agentes que inciden negativamente sobre la sostenibilidad pero que, así mismo, pueden convertirse en catalizadores de una reacción que arrastre a los ciudadanos hacia una conciencia más global y, por tanto, más sostenible.

Primeramente, se repasan los distintos modelos de gestión de las ciudades del planeta, haciendo hincapié en los problemas que surgen en modelos como el estadounidense, con ciudades convertidas en templos del consumismo, en donde la segregación espacial de los usos divide la ciudad y la desfigura e impulsa el consumo masivo de energía y materias. No obstante, se revisan modelos que se dirigen en la dirección correcta. tales como Curitiba (omnipresente a lo largo de todo el libro) o Barcelona.

Se propugna la idea de la ciudad como ecosistema, como ente vivo que tiene unas necesidades materiales, sociales y energéticas y produce unos residuos que se deben gestionar de manera adecuada. Para ello, y desde un punto de vista arquitectónico, se apoyan ideas tales como la creación de espacios públicos vertebradores de la ciudad, el uso de criterios ambientales en la construcción, e ideas que a primera vista pueden parecer difíciles de asumir por la ciudadanía, como por ejemplo la utilización de edificios prefabricados que disminuyan el consumo de energía producido en las tareas constructivas.

Además, se toma como ejemplo la ciudad de Londres para detectar los problemas que pueden surgir en una gran ciudad y sugerir medidas que cambien la filosofía actual de "desarrollo sostenido" (que no sostenible) de las ciudades por otro más ambiental. Al desarrolo urbano del centro y la expansión en forma de polígonos residenciales en detrimento de la periferia, los autores oponen la idea de la consolidación de espacios residuales y abandonados, el refuerzo de los barrios mediante la mezcla de usos y la creación de redes de espacios públicos. Ante el uso masivo del automóvil y ante la paradoja de que cada vez existe más tráfico pero cada vez son menos los usuarios de este tipo de transporte, se ofrecen alternativas como una mejor planificación del transporte público, una mayor peatonalización e incluso el uso del Támesis como vía de transporte, pero ante todo una acción integrada que trate el problema en su conjunto.

El último capítulo resume las ideas expuestas a lo largo del libro y define qué debería ser una ciudad sostenible.

De una forma sencilla y amena, alejada de la terminología técnica, esta publicación tiene vocación de guía y base para la comprensión de que las ciudades no son entes aislados, sino integrados en un entorno que deben aprender a cuidar. Muy recomendable.

Datos de contacto

Dirección postalCEA - Centro de Estudios Ambientales
Palacio Zulueta
Paseo de la Senda, 2
C.P. 01007 - Vitoria-Gasteiz
Correo electrónicoceaadmin@vitoria-gasteiz.org
Teléfono +34 945 16 26 96

Boletín digital

Para estar al tanto de todas las noticias del CEA, suscríbete a nuestro boletín digital.

Redes sociales

Facebook x-twitter Boletín

Equipamientos

Logo: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

CC BY-SA 4.0 - Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz