Realizado un estudio de conectividad ecológica en el sur del Anillo Verde
Recientemente ha concluido la redacción del estudio titulado 'Análisis y diagnóstico de la conectividad ecológica y paisajística en el sector sur del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz', encargado por el CEA a Josep Maria Mallarach, consultor ambiental, especialista en temas de conectividad ecológica y profesor universitario.
Partiendo de la idea de que la funcionalidad ecológica del Anillo Verde, así como el beneficio social asociado, dependen en gran parte de que sus conexiones biológicas con los vecinos Montes de Vitoria y con el sistema hidrológico se mantengan funcionales, el trabajo ha caracterizado la conectividad ecológica de una amplia zona situada al sur de la ciudad, aplicando una metodología que permite el análisis cuantitativo para los principales tipos de hábitats existentes, así como una visión integrada de todos ellos. La obtención de índices de conectividad ecológica relativos y absolutos posibilita la comparación de diferentes escenarios, extrayéndose así conclusiones que resultan de gran utilidad en la planificación urbanística.
Con respecto a la situación actual, el análisis realizado muestra un grado de fragmentación de hábitas considerablemente elevado, evidenciado por el hecho de que las áreas ecológicas funcionales cubran sólo un 67% de la superficie. La comparación de los índices de conectividad ecológica actuales y los que resultarían del desarrollo del vigente Plan General de Ordenación Urbana, proporciona una medida fiable del impacto del planeamiento sobre la conectividad ecológica y paisajística. Cabe destacar la pérdida del 13% de las áreas ecológicas funcionales, la expansión de las zonas de barrera y la consiguiente reducción generalizada de los valores del índice de conectividad ecológica absoluto. Los impactos negativos de mayor entidad se localizan en torno a las zonas de expansión urbana de Salburua-Errekaleor y Zabalgana-Armentia, comprometiendo directamente la futura conectividad ecológica del Anillo Verde, especialmente en relación con sus enlaces naturales con los ecosistemas de los Montes de Vitoria.
A la vista de estos resultados se propone un escenario alternativo que trata de corregir, contrarrestar y compensar los impactos negativos que la ejecución del PGOU pueda ocasionar en relación con el medio ambiente y el paisaje. Se constata que la propuesta alternativa comporta un aumento significativo de la conectividad para dos de las clases de hábitats prioritarias (bosques caducifolios y parques y jardines) pero resulta insuficiente para paliar los efectos negativos del PGOU cuando se examina la conectividad ecológica conjunta.