Publicado el boletín de la Agenda 21 del año 2011
Desde el año 1998 el Ayuntamiento mide la evolución de varios indicadores que ofrecen una visión de la situación de la ciudad en aspectos como la calidad del aire, la movilidad, la producción y gestión de residuos, el consumo de agua y energía o la salud de la ciudadanía, entre otros.
En lo que respecta a las acciones realizadas durante 2010 para incrementar la sostenibilidad de la ciudad, hay que destacar la aprobación del 2º Plan de Acción 2010-2014 de la Agenda 21 de Vitoria-Gasteiz, que establece el conjunto de medidas y acciones que el Ayuntamiento plantea realizar durante los cuatro próximos años en todos sus ámbitos de actuación en clave sostenible. El plan contiene 228 acciones y 304 actuaciones. De ellas, más de un 30% están dirigidas a promover la inclusión y la cohesión social y una cuarta parte están relacionadas con la gestión ambiental y los recursos naturales.
Destacable es también la aprobación del Plan de Lucha contra el Cambio Climático 2010-2020 y la elaboración del documento "Vitoria-Gasteiz: ciudad neutra en carbono. Escenario 2020-2050", que Vitoria-Gasteiz presentó en el X Congreso Nacional de Medio Ambiente celebrado en Madrid en noviembre de 2010.
Durante el pasado año se aprobaron también la nueva Ordenanza Municipal contra el Ruido y las Vibraciones y el Plan Integral de Gestión de los Residuos Municipales 2008-2016. En materia de energía se continuó trabajando en el ahorro y la eficiencia energética y el fomento de las energías renovables, y en cuanto al agua, la actuación municipal siguió en la línea marcada por el Plan Futura para el Fomento de la Utilización Racional del Agua en Vitoria-Gasteiz.
Como ya va siendo habitual desde que el Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz se puso en marcha, la movilidad ha concentrado un buen número de actuaciones. Entre ellas, las relacionadas con mejoras en la red de transporte público urbano (mejora de líneas, nuevos carriles bus, plataformas en paradas) y con la movilidad ciclista, en la que hay que destacar la aprobación del Plan Director de Movilidad Ciclista.
Estrechamente relacionado con la movilidad y el espacio público, el Plan Alhóndiga continúa acometiendo actuaciones de mejora y recuperación del espacio público con el objetivo de promocionar el comercio urbano. En 2010 se reformó la plaza de Lovaina, continuando con la reforma llevada a cabo en Sancho el Sabio en 2009, y se inició la ejecución del eje norte del Plan que conectará el casco medieval y la calle Francia con Zaramaga, con la reforma de la plaza de Bilbao y el cantón de Santa María.
En cuanto a los aspectos sociales pueden citarse la puesta en marcha del Consejo Sectorial de Servicios Sociales, el trabajo para la integración de Vitoria-Gasteiz en la Red Mundial de Ciudades Amigables con las Personas Mayores, o la elaboración y puesta en marcha del II Plan Joven Municipal 2010-2012 y del Plan Director de Cooperación al Desarrollo 2010-2013.
En materia de conservación de la naturaleza y de la biodiversidad en 2010 se han llevado a cabo, entre otras actuaciones, la ampliación del parque de Armentia, la ampliación y reforma de los huertos de Olarizu, y la finalización de las fases cuarta y quinta del arboreto de Olarizu, correspondientes respectivamente a los bosques boreales y de alta montaña. Con estas dos fases concluyen las obras de creación de este arboreto de los bosques de Europa, iniciadas en 2007.