Presentado el Plan Integral de Ahorro de Agua de Vitoria-Gasteiz
El pasado día 12 de julio se presentó en el Parque de Salburua y en el marco de la tradicional visita de aguas que anualmente realiza el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, el Plan Integral de Ahorro de Agua de Vitoria-Gasteiz.
Este Plan nace del compromiso contraído por la ciudad, a través de la Agenda 21, de avanzar hacia la utilización sostenible de los recursos. Para cumplir este objetivo con respecto al recurso agua, Aguas Municipales de Vitoria S.A (AMVISA) convocó un concurso para la elaboración del citado Plan.
Los trabajos para la elaboración del Plan se han desarrollado por la empresa Grupo de Estudios y Alternativas gea21 S.L que ha realizado el trabajo en colaboración con Bakeaz y la Fundación Ecología y Desarrollo a lo largo del primer semestre del 2002, y han sido dirigidos por AMVISA y el Centro de Estudios Ambientales. En la elaboración del Plan ha tenido asimismo un papel relevante el Consejo Sectorial de Medio Ambiente, a través del Grupo de Trabajo del Agua. Por su parte, la Fundación Caja Vital ha contribuido con el 50 % de la financiación del estudio.
Diagnóstico
La primera parte del Plan hace referencia al diagnóstico de la situación actual del abastecimiento de agua en Vitoria-Gasteiz.
En Vitoria-Gasteiz se ha consumido a lo largo del 2001 cerca de 21,5 millones de metros cúbicos de agua, para lo cual se ha necesitado remitir a las redes de distribución algo menos de 25,2 millones de metros cúbicos, lo que representa un rendimiento de la red en torno al 85 por ciento. El agua remitida a la red representa un consumo medio anual de 313 litros por habitante y día. Este buen rendimiento de la red de distribución ha permitido reducir desde 1983 la dotación bruta por habitante y día en un 32 por ciento.
Por sectores, el mayor consumo se produce en los hogares en los que se consume el 51 por ciento del total de agua utilizada. En los sectores industrial y comercial el consumo alcanza el 25 por ciento, y el 24 por ciento restante corresponde al consumo en el sector institucional. La evolución de los consumos sectoriales, a lo largo de los últimos 10 años, muestra cómo el consumo se ha incrementado de forma significativa en los sectores doméstico e institucional y, de forma moderada, en el sector industrial y comercial. Datos que reflejan, por un lado, el buen estado de conservación de la red, y por otro, una actitud responsable por parte de la mayoría de la población (89,3%) que en sus hogares consume menos de 100 metros cúbicos anuales.
Si tenemos en cuenta que las posibilidades de ahorro por la mejora del rendimiento de la red están prácticamente agotadas, la contención del crecimiento del consumo sólo puede realizarse mediante medidas de gestión de la demanda.
Objetivos del PIAA de Vitoria-Gasteiz
El objetivo principal del PIAA de Vitoria-Gasteiz es fomentar el ahorro de agua entre los diversos agentes implicados en su distribución y consumo en el ámbito urbano. Este objetivo se pretende alcanzar mediante una serie de programas de intervención u operativos que persiguen unos objetivos específicos que se pueden resumir de la siguiente manera:
- mantener el volumen de entrada de agua en alta por debajo de los 25 Hm3 anuales.
- frenar el crecimiento de la demanda doméstica.
- estabilizar el consumo actual en el sector industrial-comercial.
- reducir los consumos actuales en el sector institucional.
- mantener el rendimiento de la red en los niveles de los últimos tres años (82-85%).
- sustituir agua potable por aguas regeneradas o no utilizadas actualmente en procesos industriales, limpiezas de calles y riego de zonas ajardinadas.
Diseño operativo del PIAA de Vitoria-Gasteiz
El PIAA de Vitoria-Gasteiz se ha estructurado siguiendo la metodología de los Planes de Gestión de la Demanda, y en su diseño operativo se han elaborado 12 programas con medidas o propuestas que afectan a aspectos relacionados con las infraestructuras, el ahorro voluntario de agua, la eficiencia, la sustitución y la gestión. Son programas dirigidos tanto al conjunto de la población, como a los diferentes sectores de usuarios. El periodo de ejecución previsto para el PIAA es de cinco años. La inversión prevista es de 1.200.000 € (entorno a 200 millones de pesetas) en este periodo.