Presentada la memoria de actividad del CEA de 2020
La situación de grave pandemia originada por el SARS-CoV-2 ha puesto sobre la mesa la relevancia de muchos de los planteamientos en los que ha trabajado el Centro de Estudios Ambientales durante los últimos años, ya que tras el confinamiento y durante la desescalada la ciudadanía encontró en los parques, el Anillo Verde y los itinerarios verdes una válvula de escape de primer orden, y las aceras amplias y la red de bicicarriles facilitaron la vida diaria en las nuevas circunstancias caracterizadas por el distanciamiento social.
La pandemia supuso una alteración importante del trabajo realizado por el CEA durante 2020, especialmente en lo que afecta a las actividades de Educación Ambiental ofertadas a la ciudadanía, como talleres, visitas de campo, recorridos naturalísticos…, en las que el contacto con la naturaleza resulta esencial para la sensibilización y el aprendizaje. Muchas de las actividades que estaba previsto desarrollar en primavera tuvieron que ser suspendidas. Esta circunstancia hizo que el número de personas a las que llegamos a través de los programas de educación, sensibilización y participación ciudadana disminuyera sensiblemente respecto a años anteriores.
Las conferencias y otras formas de intercambio de información que habían sido programadas tuvieron que adaptarse y fueron varias las reuniones telemáticas y los webinar celebrados a lo largo de 2020. Destaca el Encuentro de la Red de Capitales Verdes Europeas, que estaba previsto celebrar en Vitoria-Gasteiz (como ciudad anfitriona) y que finalmente se celebró de forma virtual.
En 2020, se dió un importante impulso a la estrategia agroalimentaria con diversos estudios. Se analizaron diferentes modelos para garantizar el suministro de alimentos locales ecológicos a comedores colectivos, como el de las escuelas infantiles municipales, y se comenzó a trabajar en el inventario y la recuperación de variedades agrícolas tradicionales del municipio. También se avanzó en los proyectos de diseño del futuro Parque Agrocoecológico de Aramangelu.
En cuanto al ámbito de la estrategia de infraestructura verde urbana, en 2020 se elaboró un inventario de las intervenciones y NBS (Soluciones basadas en la Naturaleza) que se llevan a cabo en la ciudad y en el ámbito periurbano. Este catálogo se enmarca en el proyecto europeo URBAN KLIMA 2050, para la implementación de la Estrategia Vasca de Cambio Climático Klima 2050 en el ámbito urbano.
En relación con la infraestructura verde en el entorno periurbano, se avanzó en los trabajos del parque de Mendebaldea (en Júndiz), en línea con los proyectos europeos de investigación Phy2SUDOE y POSIDON, que siguen su curso.
Respecto a la movilidad, se continuó con el fomento de las bicicletas eléctricas para ir a trabajar y de las cargo bike, y se inició un piloto de préstamo de bicicletas eléctricas para el personal municipal de las oficinas técnicas de San Martín. Además, se iniciaron los trabajos para la redacción de un Plan de Movilidad a los Polígonos Industriales.
En lo relativo a proyectos técnicos y obras, destacan las obras realizadas en el Jardín Botánico de Olarizu: se creó un teatro vegetal para la realización de actividades al aire libre y se acondicionó una entrada principal al Jardín, con la colocación de unas grandes letras de bienvenida y la instalación del centro de visitantes.