eues

Noticia

Memoria de actividad del CEA de 2016

> Memoria del CEA (PDF)

En 2016 el CEA continuó desarrollando su extenso programa de educación y sensibilización ambiental, manteniendo su numerosa y variada oferta de exposiciones, cursos, talleres, conferencias, recorridos naturalísticos, y otras muchas actividades. Como botón de muestra, cabe señalar que en el parque de Salburua y Ataria se llevaron a cabo 466 actividades diferentes (155 incluidas en el Programa Escolar y 305 en el Programa Abierto, para el público en general) en las que participaron más de 30.000 personas.

Una de las actividades de concienciación ambiental más novedosas es el Programa Hogares Verdes, que se puso en marcha en 2015 con el objetivo de promover cambios de gestión en los hogares y de esta forma reducir sus consumos, su factura y su huella ecológica. En esta segunda edición se dobló el número de participantes respecto al año anterior.

En materia de movilidad, 2016 fue un año importante, ya que se hizo balance del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público 2009-2023, que ha llegado a su ecuador, y del Plan Director de Movilidad Ciclista 2010-2015, una vez finalizado su periodo de vigencia. Expertos externos en movilidad urbana elaboraron un documento de evaluación de ambos planes, que ofrece una base de información y conocimiento que ayudará a planificar y mejorar la movilidad futura en la ciudad. Además, se actualizó el estudio de siniestralidad ciclista con datos del periodo 2013-2015, y se analizó específicamente la siniestralidad sufrida por los peatones durante estos dos años.

Desde la Agencia Energética del CEA, en 2016 se puso en marcha una mesa transversal municipal para el inventariado, certificación energética e ITE de los edificios, viviendas y locales municipales. El objetivo de esta mesa es llevar a cabo de forma planificada y coordinada las actuaciones de conservación, renovación energética y accesibilidad necesarias para dar cumplimiento a la normativa respecto a la CEE e ITE. Por otro lado, se inició una auditoría económico-energética del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (incluidas las sociedades anónimas y los organismos autónomos), que permitirá conocer de forma rigurosa y sistemática los consumos y costes de los suministros de agua y energía, y de esta forma, facilitar el cumplimiento de los objetivos marcados en la Estrategia de Lucha contra el Cambio Climático.

En 2016, gracias al proyecto europeo SmartEnCity, se comenzó a dar los primeros pasos para la rehabilitación energética del barrio de Coronación, que plantea básicamente intervenciones de mejora de la eficiencia energética, mediante la renovación de 2.500 viviendas, actuaciones de rehabilitación del espacio público y medidas de movilidad sostenible. Durante 2016 se celebraron varias sesiones informativas y una exposición sobre el proyecto y se inició un proceso participativo con los/as vecinos/as del barrio para definir actuaciones concretas. Además, la Semana Europea de la Movilidad Sostenible se trasladó en esta ocasión hasta el barrio de Coronación para realizar un ensayo de la peatonalización de la Calle Aldabe.

En el marco de la Estrategia Agroalimentaria, se llevó a cabo un nuevo proceso de participación con la ciudadanía y los agentes del sector de la agroalimentación, con el objetivo de validar el diagnóstico realizado en 2015, y consensuar las directrices para la redacción del futuro plan de acción de la estrategia agroalimentaria. La Estrategia Agroalimentaria, así como las huertas del Anillo Verde y la iniciativa Basaldea, estuvieron presentes en diversos eventos organizados a lo largo del año, y en cuya organización ha colaborado el CEA, como la Feria Agrícola de Santiago, el X Encuentro Cívico Alimentario y la Feria de Agricultura Ecológica Bionekaraba.

En 2016 el CEA continuó los trabajos e investigaciones dirigidos a la recuperación y restauración de suelos degradados y contaminados, entre ellos, el proyecto Tecnosuelos de Gardélegui, para la creación de suelo fértil a partir de material procedente de plantas de tratamiento de residuos. Además se impulsaron nuevos estudios y proyectos de investigación para mejorar la calidad de los suelos del municipio, como por ejemplo el proyecto europeo PhytoSUDOE. Al mismo tiempo, se comenzó a apoyar al Servicio de Espacio Público y Medio Natural en algunos proyectos de restauración de paisajes degradados. En ese contexto, el CEA organizó por primera vez el Cursos de Verano de la EHU-UPV “Nuevas tendencias en restauración de suelos degradados: tecnosuelos y fitorremediación”.

En el marco de la implementación de la Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-Gasteiz, se continuó dando soporte a los trabajos en el barrio de Lakuabizkarra, proyecto iniciado en 2015 para mejorar la gestión de las zonas verdes y revitalizar varias parcelas vacantes en esta zona.

Datos de contacto

Dirección postalCEA - Centro de Estudios Ambientales
Palacio Zulueta
Paseo de la Senda, 2
C.P. 01007 - Vitoria-Gasteiz
Correo electrónicoceaadmin@vitoria-gasteiz.org
Teléfono +34 945 16 26 96

Boletín digital

Para estar al tanto de todas las noticias del CEA, suscríbete a nuestro boletín digital.

Redes sociales

Facebook x-twitter Boletín

Equipamientos

Logo: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

CC BY-SA 4.0 - Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz