Más de 100 personas participaron en los censos del atlas de aves nidificantes de Vitoria-Gasteiz en 2023
Las aves son un elemento fundamental de la biodiversidad, tanto por su papel ecológico como por su valor como bioindicadores y especies “paraguas”, bajo cuya protección está la conservación de hábitats y ecosistemas enteros. La avifauna es, en este sentido, el medio para demarcar áreas protegidas y su presencia influye en la protección de hábitats y la gestión del medio natural. Por todo ello, conocer qué especies de aves están presentes en un lugar determinado es fundamental. En este escenario, los atlas de aves nidificantes han sido y son una herramienta excelente para cubrir esta necesidad. Asimismo, debido a su vistosidad, abundancia y relativa fácil identificación, las aves constituyen un vehículo excelente para la sensibilización y educación ambiental. A través de las aves es posible introducir en la sociedad el interés por conocer nuestro medio ambiente y el objetivo de trabajar por su conservación.
Hoy en día, las grandes ciudades europeas están apostando de manera clara por adquirir un conocimiento detallado sobre las aves que nidifican en su territorio. No en vano, la propia Unión Europea fundamenta buena parte de la protección del patrimonio natural a través de dos Directivas, una de las cuales se centra específicamente en las aves: la Directiva Aves.
La ciudad de Vitoria-Gasteiz es el hábitat de numerosas especies de aves y así queda reflejado en la memoria de resultados preliminares presentada en relación con el proyecto “Atlas de aves nidificantes de Vitoria-Gasteiz”. Este programa de ciencia ciudadana, liderado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi, pretende elaborar durante el trienio 2022-2024 un atlas que contemple la distribución espacial de las aves que nidifican en el municipio de Vitoria-Gasteiz de forma detallada, así como aportar estimas precisas sobre su abundancia. Además, es un proyecto de ciencia ciudadana, en el que se promueve activamente la participación de la ciudadanía durante los 3 años de trabajo. Esta información, además de ser útil para los gestores del patrimonio natural al informar sobre zonas “calientes” para la biodiversidad ornítica, también ayudará a conocer y cuantificar los cambios en la distribución de las especies por comparativa con el primer atlas municipal llevado a cabo en 1994, aparte de mejorar la concienciación de la ciudadanía al hacer más cercano el disfrute de las aves en su entorno.
A lo largo del año pasado, 101 personas participantes se comprometieron a realizar censos cualitativos en 157 cuadrículas. Cabe destacar que el número de participantes en 2023 fue casi 4 veces el número de participantes de 2022, debido a la participación en los censos del alumnado del Grado de Ciencias Ambientales de la UPV/EHU. De esas 157 cuadrículas se han obtenido y validado datos de 154 cuadrículas (3 personas no realizaron los censos completos). Añadiendo al número de cuadrículas realizadas en 2023, el número de cuadrículas validadas en 2022 (119), en total obtenemos datos de censos cualitativos para 273 cuadrículas (96.5 %). En los censos cualitativos realizados en 2023 se detectaron 121 especies. De todas ellas, una no ha sido validada al tratarse individuos de especies no reproductoras en el municipio (buitre leonado). En total 120 especies han sido validadas como reproductoras en el municipio con su máximo código atlas por cuadrícula. En cuanto a los censos cuantitativos, se ha realizado este tipo de censo en 131 cuadrículas. Estos censos han sido realizados por 29 personas participantes, todas ellas participantes, también, de los censos cualitativos. En estos censos se han contabilizado 8.077 individuos de 113 especies.