Las personas que trabajan en los polígonos industriales están dispuestas a coger la bicicleta para ir a trabajar
El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha presentado los resultados de la primera encuesta de movilidad a los polígonos industriales de la ciudad, realizada entre diciembre del año pasado y febrero de este 2021. Casi 4.000 personas que trabajan en estos espacios han respondido esta iniciativa, lo que supone más del 10% del total de trabajadores y trabajadoras. Un 91 % de las personas encuestadas viven en nuestro término municipal y un 65 % son hombres frente al 35 % restante de mujeres.
Esta encuesta se incluye dentro de los trabajos de elaboración del primer Plan de Movilidad a Polígonos Industriales promovido por los Departamentos de Movilidad y Espacio Público y Promoción Económica junto a las sociedades CEA, TUVISA, y GILSA.
Las respuestas muestran que el 70 % de estas personas acuden diariamente a las empresas en su coche privado, un porcentaje que sube hasta el 89 % en Goiain y el 81 % en el Parque Tecnológico de Álava y baja hasta el 48 % en el caso de el caso del Ali-Gobeo, el polígono que presenta unos hábitos de movilidad más sostenibles por su cercanía al área residencial de la ciudad. En el caso de Júndiz, algo más del 77 % acude en su automóvil a trabajar. La encuesta demuestra también que estos desplazamientos se acumulan en un corto espacio de tiempo ya que el 84 % de los viajes de ida se realiza entre las 6 y las 8 de la mañana y el 75% de los viajes de vuelta entre las 14 y las 18 horas. Destaca también la antigüedad del parque móvil en estos desplazamientos, cuya media supera por poco los 10 años de edad.
Otro de los datos que más llama la atención de la encuesta es el tiempo que tardan las personas trabajadoras de estos polígonos en llegar a sus empresas. La gran mayoría, por encima del 75 %, tarda menos de 20 minutos, un tiempo muy inferior al de las grandes ciudades. Los usuarios de Gamarra y Betoño son los que tardan menos en alcanzar sus puestos de trabajo y, por el contrario, los de Goiain y el Parque Tecnológico de Álava los que más tardan, casi un 35 % emplea entre 21 y 30 minutos en su traslado diario. Donde consumen mucho menos tiempo es en buscar aparcamiento para su vehículo ya que el 89 % de los encuestados emplea menos de 5 minutos en aparcar, entre otros motivos por la amplia oferta de aparcamiento tanto en el espacio público como dentro de las propias empresas, más del 60 % puede aparcar dentro de su propia empresa. Por polígonos, Subillabide es el que menos problemas de aparcamiento tiene y Ali Gobeo, donde se tarda más en aparcar, aún así el 70 % de sus trabajadores tarda menos de 5 minutos en estacionar su vehículo.
Importante uso de la bicicleta en la movilidad al trabajo
Los datos de la encuesta ponen de manifiesto también el aumento de la bicicleta que ha vivido Vitoria-Gasteiz desde la entrada en vigor del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público. Este medio de transporte se ha colocado como el segundo más utilizado para acudir a los polígonos industriales, aunque todavía se encuentra muy alejado todavía del vehículo privado. El vehículo a pedales supone ya un 11 % de los desplazamientos a estas áreas y destaca especialmente en lugares como Ali Gobeo y Betoño con porcentajes del 26 y 24 %, respectivamente. Por el contrario, Goiain y el Parque Tecnológico, los dos espacios más alejados del núcleo urbano, son los que tienen un menor porcentaje con un 1 y un 2 %.
El importante uso de la bicicleta puede deberse en gran medida a que es, después del coche privado, el medio con un tiempo de desplazamiento más competitivo. Y es que las personas encuestadas reflejan que tardan 17 minutos en ir a Betoño en bici o 32 minutos al Parque Tecnológico. En cualquier caso y frente a este dato, sorprende que la percepción subjetiva de tiempo empleado es mucho mayor que la real para la bici. Así, por ejemplo, los usuarios del Parque Tecnológico piensan que el desplazamiento en bici desde Vitoria-Gasteiz llevaría 69 minutos, 37 minutos más del tiempo real de este desplazamiento.
El estudio refleja también que, a pesar de la irrupción de la pandemia de la COVID-19, sólo el 13 % de los empleados y las empleadas teletrabaja habitualmente, un porcentaje bastante menor que en otras ciudades. Las mujeres teletrabajan más que los hombres y es el Parque Tecnológico de Álava el lugar donde más se teletrabaja, el 38% de sus empleados lo practica frente al 2 % de Goiain.
Predisposición al cambio
En la encuesta de movilidad también se ha preguntado por la predisposición al cambio hacia modos de desplazamiento más sostenibles por parte de las personas trabajadoras. Entre los datos más destacados está que el 83 % del universo encuestado estaría dispuesto a usar la bici en sus desplazamientos al trabajo si mejoran las condiciones de las infraestructuras, especialmente la mejor iluminación y conservación de las vías y que estas sean más cómodas. También un 14% reclama aparcamientos seguros de bicicletasm cyabdi el 58 % de las empresas encuestadas reconoce no tener aparcamientos para bicicletas en sus instalaciones. También un 71 % se muestra inicialmente dispuesto a utilizar el transporte público, aunque siempre con una alta exigencia de mayor frecuencia y una amplísima cobertura territorial.
Por el contrario, sólo el 52 % de los trabajadores encuestados aceptaría compartir vehículo, 61% en el caso del Parque Tecnológico, y sólo el 30 % se plantearía la posibilidad de acudir andando a sus respectivos polígonos.
La necesidad de una movilidad sostenible en los desplazamientos al trabajo
Esta encuesta de movilidad a los polígonos industriales sirve de base para la construcción del Plan de Movilidad Sostenible a Polígonos Industriales de la ciudad, uno de los primeros en todo el Estado enfocado de forma global, que pretende implementar una movilidad más sostenible al trabajo, una de las asignaturas pendientes de todas las urbes europeas. Este es un trabajo de construcción compartida con empresas, personas trabajadoras y ciudadanía en general que continuará ahora con la presentación de un primer diagnóstico y, posteriormente, con un primer planteamiento de estrategia que se trabajará participativamente a través del Elkargune de Movilidad. La idea es poder presentar el plan antes de las vacaciones de fin de año.
Una movilidad más sostenible a los polígonos industriales influiría de manera directa en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero en nuestra ciudad y, por lo tanto, en una mejora de la calidad del aire. No se debe olvidar que actualmente la tercera parte de estas emisiones están provocadas por todas las necesidades de desplazamiento de la ciudadanía. Por otra parte, influye directamente en la mejora de la salud de todas las personas trabajadoras, con una reducción de accidentes en intinere y también de los niveles de estrés. Por supuesto, también aumenta la competitividad de las empresas en cuestiones como la atracción de talento o en su eficiencia.