La Red de Ciencia Ciudadana se consolida con más de un centenar de participantes en la identificación y muestreo de flora y fauna del municipio
La Red de Participación en Ciencia Ciudadana se ha consolidado con más de un centenar de participantes durante 2019 en la identificación y muestreo de flora y fauna del municipio y la inclusión en 2020 de un nuevo programa de aves rapaces nocturnas.
“Este proyecto nació con la idea de promocionar y educar a la ciudadanía en materia de biodiversidad y debido a la necesidad actual de profundizar en el conocimiento y gestión de determinados grupos de flora y fauna que habitan en nuestro entorno natural más cercano. Es fundamental hacer partícipe a la ciudadanía en campañas de concienciación y seguimiento del entorno natural, fomentar la colaboración ciudadana en tareas de conservación, potenciar el contacto ciudadano con el Anillo Verde y ampliar el conocimiento que se tiene sobre el mismo. Es muy positivo que la Red Ciudadana se consolide, con un incremento año a año del número de participantes y con una fidelidad muy alta”, explica la presidenta de CEA, Ana Oregi.
La Red ha aportado buenos e interesantes resultados en 2019, gracias a la colaboración de 111 personas que han conseguido ratificar de forma exitosa los seis programas de conservación que la conforman: Orquídeas, Odonatos, Mariposas Diurnas, Mariposas Nocturnas, Aves Urbanas y Suelos.
El Programa sobre la salud de los suelos ha aumentado de 12 a 28 participantes y de 25 a 39 parcelas muestreadas. Los suelos municipales mostraron una nota media de 5,8 puntos, tres décimas más que en 2018. En cuanto a los indicadores, los resultados han sido los mismos ambos años: un buen diagnóstico físico-químico de suelo y diversidad de plantas, pero un mal diagnostico en la diversidad del suelo y el contenido en materia orgánica.
En el campo de las orquídeas, programa que contó con 25 participantes, la principal novedad ha sido el descubrimiento del híbrido Ophrys x bodegomii en el parque de Zabalgana y la especie Dactyloriza insularis, una orquídea bastante rara.
En cuanto al Programa de Aves Urbanas, se ha conseguido que algunas tendencias poblacionales sean más claras. La especie más observada, según el número de avistamientos, ha sido el gorrión común con un 20,9% de las observaciones, seguido del verderón común con 8,7% y del estornino negro con 8,4%. Es de mención que ninguna especie mostró una tendencia negativa y que además de las dos primeras, otras cuatro tuvieron un incremento fuerte en la tendencia de la población: cigüeña blanca, verderón común, paloma bravía, urraca común.
Respecto a las Mariposas Diurnas, programa que contó con 17 participantes, destacan dos especies: Araschina levana y Apatura ilia. La observación de la primera en el bosque de Armentia es la cita más occidental para toda la península ibérica. En cuanto a Apatura ilia comentar que está en expansión y que a pesar de que se observaron en poblaciones de densidad baja, se avistó hasta en ocho parques de la ciudad.
Respecto al Programa de Odonatos, 15 participantes muestrearon 23 localidades y observaron un total de 33 especies. Se ha encontrado una nueva especie Platycnemis acutipennis, siendo la primera cita para el municipio de Vitoria-Gasteiz. Con la incorporación de esta especie se han detectado hasta la fecha 41 especies, un 79% de las presentes en Álava.
Por último, los 8 participantes del programa sobre Mariposas Nocturnas observaron 592 taxones diferentes. Este año la especie más destacable ha sido Proserpinus proserpina, protegida por el Convenio de Berna y la Directiva Hábitats e incluida en la Lista Roja de invertebrados de España y la Lista Roja de la UICN.
Gracias a los interesantes resultados y la buena gestión y coordinación de los programas, con la colaboración de la Federación Española de Ciencia y Tecnología de cara a 2020 se ha creado el proyecto 100&CIA para Vitoria-Gasteiz. Su objetivo es llegar a una ciudadanía más joven y además conseguir un mayor número de personas participantes mediante charlas, colocación de carteles y reparto de folletos. También cuenta con un nuevo programa: aves rapaces nocturnas que contará con hasta 27 participantes su primer año.