La mayoría del alumnado de Vitoria-Gasteiz prefiere ir a la escuela andando o en bicicleta
Según se desprende del estudio elaborado por el CEA, prácticamente la mitad (49,19 %) del alumnado de Educación Primaria y el 65% del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachiller y Ciclos Formativos se desplaza al centro escolar en modos activos (andando, en patín o en bicicleta).
Entre el alumnado de Educación Primaria existe un elevado potencial de incremento de la movilidad activa y autónoma al colegio debido a que:
- El 49,34 % del alumnado reside a menos de 15 minutos andando del centro escolar y el 78,67 % a menos de 30 minutos.
- Existe un deseo mayoritario (71,12 %) entre los niños y las niñas de Educación Primaria de ir al colegio andando o en bicicleta en la compañía de sus amigos, es decir, de manera autónoma.
La mayoría del alumnado de Educación Primaria es poco autónomo en los desplazamientos al colegio (solo el 20,35 %). Coincidiendo con el salto a Educación Secundaria Obligatoria se produce un gran cambio en este aspecto. El porcentaje de desplazamientos autónomos a la escuela (aquellos que se realizan sin la tutela de un adulto) pasan del 42,72 % en 6º de EP al 82,89 % en 1º de ESO.
La proximidad de la residencia al centro escolar tiene una gran influencia en la elección de los modos de transporte activos por parte de los escolares de Educación Primaria. El 80,09 % del alumnado que reside a menos de 15 minutos andando del colegio se desplaza en modos activos. Sin embargo, la distancia al centro escolar tiene una influencia mucho menor en la decisión de los padres de permitir a los niños y las niñas desplazarse al colegio sin la tutela de un adulto.
Existe una diferencia de género en relación con la elección de modos de transporte activos al colegio que va incrementándose con la edad. La diferencia de 3 puntos en Educación Primaria pasa a ser de 8 puntos en Educación Secundaria.
El principal obstáculo que a juicio de los padres y madres dificulta que sus hijos e hijas de Educación Primaria vayan al colegio andando es la distancia. Los impactos derivados del tráfico, que quedan en un segundo plano en relación con los desplazamientos peatonales, ocupan el primer lugar en lo que respecta a los desplazamientos en bicicleta.
Quizá por la razón anterior, la mayoría (52,49 %) de las demandas orientadas a la consecución de un escenario favorecedor de la movilidad activa y autónoma tienen que ver con la creación de carriles bici, el calmado de tráfico y la regulación semafórica en las intersecciones.
En un 17,12 % de las respuestas se demandan soluciones colectivas basadas en modos activos. Por tanto, el impulso de proyectos del tipo "camino escolar", "pedibús o bicibús" podría tener una fuerte incidencia en la elección de modos de transporte activos y en el incremento de la autonomía infantil en los desplazamientos a la escuela.
Coincidiendo con el notable incremento en su autonomía personal, los desplazamientos en automóvil al centro escolar se reducen notablemente entre el alumnado de Educación Secundaria con respecto al de Educación Primaria. Baja del 37,55 % al 16,15 %.
En relación con la expresión del deseo de desplazarse en uno u otro modo de transporte, destaca que casi el 70 % del alumnado de Educación Secundaria desea ir al centro escolar en modos activos. Hay que tener en cuenta que el 65 % ya utiliza estos modos. Es muy notable el porcentaje (30,74%) de chicos y chicas que desearían desplazarse en bicicleta. Este porcentaje es casi 16 puntos mayor que el del alumnado que utiliza este vehículo para ir al colegio (15,18 %). En la medida que se incrementa el deseo de ir al colegio en bicicleta, se reduce el deseo de desplazarse andando.
De nuevo, y también para el alumnado de Educación Secundaria, el principal elemento que desincentiva los desplazamientos peatonales al centro escolar es la distancia. En relación con la bicicleta, destaca que aproximadamente el 50% del alumnado dice no desear ir al centro escolar en este vehículo.
En las encuestas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachiller y Ciclos Formativos, en un 29,94 % de las respuestas se está demandando una mejora en las infraestructuras ciclistas y peatonales. Esta elevada demanda tiene que ver con el deseo de desplazarse en bicicleta por parte del alumnado.