La Agenda 21 Escolar del curso 2014-2016 se centrará en la movilidad activa y autónoma a los colegios
Se realizarán talleres para formar a niños y niñas para que circulen a pie o en bicicleta con seguridad, para que mantengan la bicicleta en buen estado de mantenimiento y utilicen los dispositivos de seguridad, para que las familias reflexionen sobre las oportunidades de ceder mayores grados de independencia y de autonomía a sus hijos e hijas...
Existe una relación directa entre la actividad física y la salud. El modelo de ciudad determina la promoción de la actividad física a través de la planificación urbanística, de las soluciones de movilidad urbana y del diseño del espacio público.
Uno de los principales retos a los que se enfrenta Vitoria-Gasteiz en relación con la movilidad sostenible y con la promoción de la actividad física consiste en reducir el elevado número de desplazamientos relacionados con la movilidad obligada (desplazamientos al lugar de trabajo o de estudio) que se realiza en automóvil.
En relación con la infancia, los niños y las niñas de nuestras ciudades, además de ser cada vez menos activos, cada vez gozan de una menor autonomía personal. A su vez, este hecho redunda en que cada vez caminen menos. El incremento de la percepción por parte de los padres de los riesgos asociados al tráfico motorizado y a la inseguridad ciudadana, probablemente unido a la gran oferta de entretenimiento en el propio hogar (juguetes, videojuegos, televisión, etc.), ha influido de manera muy notable en la reducción de la autonomía de los niños y niñas para moverse por su entorno cercano sin la supervisión de un adulto.
En el contexto del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público y partiendo del reconocimiento, expresado por Franccesco Tonucci en su obra "La ciudad de los niños", del derecho y de la necesidad de que los menores puedan moverse con seguridad y autonomía por las calles de nuestras ciudades y de que los niños y las niñas recuperen el espacio público para su uso y disfrute, el CEA ha propuesto que durante los dos próximos cursos, la Agenda Escolar 21 de Vitoria-Gasteiz se centre en la movilidad saludable y autónoma en los desplazamientos a los centros escolares. A través de este programa, se quiere intervenir en el espacio público, en la percepción colectiva sobre las relaciones entre la ciudad y la infancia y en la educación de los niños y niñas para fomentar su capacidad para descubrir el entorno más cercano y para remover los obstáculos que limitan la autonomía infantil.
Es sabido que la elección del modo de transporte a emplear por los niños y niñas en sus desplazamientos al centro escolar depende fundamentalmente de los padres. Por eso, en el marco de la Agenda 21 Escolar, se considera necesario trabajar con padres y madres para crear un estado de opinión favorable para con la movilidad autónoma y activa (a pie, en bici, en patín) dados los beneficios asociados a la misma: mayor actividad física de los niños y las niñas, mejora de la autoestima, fomento del ejercicio responsable de su libertad, fomento de la capacidad de autodeterminación de los menores, mejora de las relaciones comunitarias y de barrio, etc.
Los talleres ofertados por el CEA a los centros escolares participantes en la Agenda 21 Escolar buscan, por un lado, estimular el debate en la comunidad educativa sobre las implicaciones de la falta de autonomía infantil en nuestras ciudades y sobre la oportunidad que la puesta en marcha de caminos escolares puede suponer para favorecerla, y, por otro lado, capacitar al alumnado para que pueda desplazarse al colegio de manera autónoma.
La Agenda 21 Escolar es un proyecto educativo que busca acercar a los centros educativos a la ciudad y que ofrece la posibilidad de desarrollar la perspectiva local y que favorece la implicación de la comunidad educativa en la vida municipal. Esta iniciativa ha ayudado a Vitoria-Gasteiz a avanzar hacia un modelo de ciudad y de territorio más sostenible, es decir más respetuoso con la biodiversidad y el patrimonio natural, más eficiente en el consumo de recursos: agua, energía, materias primas, menos generador de residuos y mucho más solidario y habitable.