Estudio para la caracterización de los galápagos de Salburua
Este estudio se ha planteado como continuación del que se realizó en 2008 para conocer las preferencias de hábitat y la distribución de los galápagos en el humedal de Salburua. En dicho trabajo se identificaron las antiguas acequias de las balsas de Arkaute y Betoño como el tipo de hábitat preferido tanto por los galápagos exóticos como autóctonos. Por este motivo, durante la temporada 2009 se procedió a localizar galápagos de forma prioritaria e intensiva en dicho hábitat.
Se capturaron 15 individuos distintos de galápago leproso (M. leprosa), de los cuales 14 fueron capturas nuevas, y 5 galápagos exóticos de 4 taxones diferentes. Los galápagos leprosos fueron marcados y posteriormente devueltos al medio natural, mientras que los galápagos exóticos extraídos se llevaron al Centro de Recuperación de la Fauna Salvaje de Martioda.
El análisis de los datos recopilados desde el 2002 sugiere que la población de galápago leproso en Salburua se encuentra reproductivamente activa y su origen es natural. En cuanto a los galápagos exóticos capturados en el parque, la gran mayoría son hembras adultas, por lo que es necesario proseguir con las labores de extracción de estos individuos del medio natural, al tiempo que se continúa con las acciones de educación ambiental para que los ciudadanos no suelten especies exóticas en el medio natural.