El proceso participativo para avanzar en materia de seguridad vial y en la revisión del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público arranca el 6 de abril
> Orden del día de la sesión del 6 de abril
El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz facilitará a partir del día 6 de abril un proceso participativo en el marco del Elkargune Foro de Movilidad Sostenible con el objetivo de avanzar en dos materias: la seguridad vial y la revisión del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público (PMSEP). Este órgano participativo cuenta ya con un calendario compuesto por siete fechas que se desarrollarán hasta final de año. El orden del día de la primera sesión incluirá la presentación de esta agenda que se desarrollará durante los próximos meses, la constitución del propio Elkargune y la elección de los representantes del mismo. En esta jornada que se celebrará en el Palacio Europa también se desarrollará el primero de los talleres previstos.
En el ámbito de la seguridad vial, el objetivo principal de esta iniciativa es la elaboración de un diagnóstico participativo y compartido de la situación de Vitoria-Gasteiz en esta materia. También se plantearán una serie de orientaciones para hacer la ciudad más segura. El análisis de la siniestralidad ligada a la movilidad activa (ciclista y peatonal) en la capital alavesa y las memorias de la Policía Local, junto a las conclusiones de un trabajo técnico realizado en las últimas semanas acerca de la percepción de la ciudadanía en cuestiones relacionadas con la seguridad vial, serán el punto de partida para la construcción de un diagnóstico participado. Ese diagnóstico deberá servir para que el Departamento de Seguridad Ciudadana, a través de la Policía Local, elabore un Plan de Seguridad Vial.
El Elkargune también abordará, a partir de la última semana de mayo, cinco sesiones en las que se trabajará en la revisión del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público (PMSEP). En esos talleres, coordinados a través del CEA, se analizará la situación actual, se identificarán áreas de mejora y retos futuros, se tratarán de definir líneas de intervención, se priorizarán distintas actuaciones significativas y se presentarán las oportunidades de colaboración para los miembros de la sociedad civil participantes en el proceso.
Entre los ámbitos a incidir en los próximos años se incluyen la convivencia peatonal-ciclista, siniestralidad peatonal y ciclista, señalización semafórica, amenazas al buen funcionamiento del transporte público, sostenibilidad financiera de los actuales niveles de servicio, transvase entre usuarios del transporte público y la bicicleta, situaciones puntuales de congestión, criticidad de la movilidad escolar, criticidad de la movilidad al trabajo, política de aparcamiento, incremento del papel de la motocicleta, oferta ciclista para la movilidad al trabajo, regulación para los itinerarios ciclistas y las criticidades de la logística urbana, entre otras cuestiones.
De los resultados preliminares y los indicadores con los que se cuenta, los expertos concluyen que el grado de cumplimiento de los planes puestos en marcha por el Ayuntamiento hasta ahora en materia de movilidad ha sido satisfactorio, aunque también existen áreas en las que se deben seguir realizando esfuerzos. Así, se ha mejorado en áreas como la accesibilidad a los modos de movilidad no motorizados y al transporte público, en la convivencia entre los distintos sistemas de transporte y la seguridad, la reordenación de los espacios, en la creación de una cultura de la bicicleta mediante la educación, sensibilización y la promoción, por citar algunos ejemplos. En el ámbito de las cuestiones a mejorar figuran las cuestiones relativas la construcción de nuevas infraestructuras de aparcamientos, los robos de bicis y la necesidad de seguir trabajando para lograr una red ciclista segura y funcional.