eues

Noticia

El Observatorio de la Bicicleta vuelve a examinar el comportamiento ciclista en Vitoria-Gasteiz

> Informe de comportamiento ciclista en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, año 2017

Desde 2012, el Observatorio de la Bicicleta, en colaboración con el CEA, realiza periódicamente un estudio del comportamiento de los ciclistas en Vitoria-Gasteiz en relación con los espacios por los que circula la bici (bicicarriles, calles de tráfico calmado, carriles reservados en contrasentido para la circulación de bicicletas y calles con gran intensidad de tráfico sin infraestructura ciclista), la utilización de luces y reflectantes, y la calidad y seguridad de los dispositivos antirrobo utilizados. Para la realización de este estudio se muestrea el comportamiento de los ciclistas en varias calles principales de la ciudad. En 2017 se elaboró la última versión del estudio hasta el momento.

Ciclistas por las aceras

En relación con la circulación por las aceras, los datos muestran que, en porcentaje, se mantiene estable, sin apenas variaciones desde 2014. En torno al 28 % de los ciclistas circula aún por las aceras en las calles estudiadas.

Tabla 1: Porcentaje de circulación ciclista por aceras
Circulación por acera 2014 2015 2017
No 72,2 % 70,6 % 71,7 %
27,8 % 29,4 % 28,3 %

De las calles muestreadas, la de mayor utilización de las aceras es Reyes Católicos (78 %), cifra idéntica a la del año 2015, aunque 4 puntos menor que la de 2014. Reyes Católicos es una calle con mucha intensidad de tráfico y no resulta amable para la circulación en bicicleta. En las demás calles, la circulación en acera aumenta, con respecto a 2015, en las calles Santiago, Florida y Francia, y baja en Gorbea, San Antonio y General Álava.

Gráfico de circulación por acera

Comportamiento en cruces, uso de luces y uso de candados

El estudio se fija también en el comportamiento de los ciclistas en los cruces regulados mediante semáforos. Para ello, se ha analizado el comportamiento de los ciclistas en el cruce de la calle Olaguibel con Paz. De los datos obtenidos en este muestreo se puede concluir que existe una tendencia positiva en cuanto al respeto de la luz roja. Se observa una mejora de 4,7 puntos con respecto a 2015 y de 6 puntos con respecto a 2014, y comparativamente respetan más las mujeres que los hombres (77 % y 64,5 %, respectivamente).

En relación con la utilización de luces (el muestreo se realizó tras la puesta de sol), debe constatarse que, aunque ha aumentado su uso, sigue siendo escasa si se tienen en cuenta las campañas realizadas incidiendo en la obligatoriedad y la importancia de la utilización de estos dispositivos para la seguridad del ciclista. Si en 2014 un cuarto de las personas que usaban bici llevaban las luces puestas, en 2017 eran la mitad. Además, se apreció una diferencia importante entre las mujeres (el 64,4 % de ellas iban con luces) y los hombres (43,6 %).

En lo que tiene que ver con la utilización de dispositivos antirrobo, se aprecia un aumento de 17 puntos en la utilización de los candados de cadena, casi en la misma medida en que disminuye la utilización de los de espiral. Esto podría explicarse porque los de cadena son tan funcionales como los de espiral a la hora de atar las bicis a distintos elementos y son mucho más seguros. El uso de los candados de máxima seguridad, tipo U y articulados, aumenta muy levemente desde 2014 (0,5 y 1,9 puntos respectivamente).

Respecto a los lugares a los que se amarran las bicicletas, se aprecia un ligero incremento en la utilización de elementos del mobiliario urbano y de los árboles (3,2 y 1,1 puntos desde 2014 respectivamente), a pesar de que la normativa no lo permite y de las campañas informativas y sancionadoras realizadas en ese sentido.

Densidad de ciclistas

Aunque no es el objetivo principal del estudio, también se contabiliza el número total de personas que utiliza la bicicleta en las calles estudiadas. Más allá de la influencia que haya podido tener la climatología favorable durante la realización del estudio, se ha observado un significativo aumento del tráfico de bicicletas. En 2017 se contabilizó un 17 % más de ciclistas con respecto a 2015 y un 80 % más con respecto a 2014.

Gráfico de densidad ciclista

Por otra parte, los datos muestran que las calles sin infraestructura ciclista ni calmado de tráfico tienen menor tráfico ciclista. Se puede concluir que la existencia de espacios percibidos como seguros por parte de las personas usuarias de la bicicleta anima a su uso. De hecho, el único punto de muestreo en el que no se incrementa el número de ciclistas es Reyes Católicos, en donde la circulación debe realizarse por la calzada en una calle con elevada intensidad de tráfico.

El estudio muestra que los hombres utilizan más la bicicleta (64,6 %) que las mujeres (35,4 %). Esta diferencia de género en relación con la utilización de la bicicleta es menor en aquellas calles en las que existen vías ciclistas segregadas. Parece ser que la existencia de espacios exclusivos para ciclistas tiene gran influencia en la circulación en bicicleta de las mujeres.

Datos de contacto

Dirección postalCEA - Centro de Estudios Ambientales
Palacio Zulueta
Paseo de la Senda, 2
C.P. 01007 - Vitoria-Gasteiz
Correo electrónicoceaadmin@vitoria-gasteiz.org
Teléfono +34 945 16 26 96

Boletín digital

Para estar al tanto de todas las noticias del CEA, suscríbete a nuestro boletín digital.

Redes sociales

Facebook x-twitter Boletín

Equipamientos

Logo: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

CC BY-SA 4.0 - Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz