El fin de semana se celebra el Día Mundial de las Aves
La iniciativa, destinada a concienciar el valor ambiental de las aves, tendrá este año como protagonistas a las personas más jóvenes.
El Día Mundial de las Aves se celebra este fin de semana en Vitoria-Gasteiz, una efeméride destinada a concienciar a la gente sobre el incalculable valor ambiental que tienen las aves. Este año las propias aves serán las protagonistas de este evento, siendo el lema elegido: «Las aves, indicadores de calidad de vida».
La celebración, coordinada por BirdLife Internacional a escala mundial y en España organizada por SEO/BirdLife, quiere fomentar el respeto por la conservación de los valores naturales de nuestro planeta para lograr un futuro más sostenible.
El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz colabora a través del CEA con esta iniciativa desde el año 2000 y en la presente edición quiere acercar a jóvenes y adultos el mundo de las aves y de la naturaleza, por medio de un programa de actividades organizadas tanto en la ciudad como en Salburua. La efeméride pretende concienciar sobre la amenaza de regresión que se cierne sobre muchas poblaciones de aves salvaje, y la necesidad de garantizar su supervivencia y desarrollo sostenible.
Las actividades comenzarán el domingo con una observación de aves desde el observatorio Los Fresnos. Desde las 11:30 hasta las 13:30, cada media hora, se dará a conocer a grupos reducidos de cuatro personas el emocionante mundo de los cantos y colores de los pájaros que forman parte de nuestro entorno natural. Las personas interesadas podrán inscribirse en el 010 o en las páginas Web del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, CEA o Ataria.
Del lunes 5 al miércoles 7 de octubre se celebrará un ciclo de cine de temática ambiental en los cines Florida. La cita es diaria a las 8 de la tarde y el precio de 1,5€. Este año, el cartel cuenta con la proyección, el 6 de octubre de la esperada Dehesa, El Bosque Del Lince Ibérico, de Joaquín Gutiérrez Acha. La productora Wanda realizará un preestreno en Vitoria-Gasteiz, dos días antes de su estreno definitivo
Las películas seleccionadas son:
Lunes, 5 de octubre
Islandia, la isla recién nacida (Carlos Pérez, 2018).
Islandia, bellísima tierra de fauna y paisajes. Este documental lleva a realizar un viaje de descubrimiento por la isla más septentrional del mundo, y da a conocer tanto su corta historia como su fascinante naturaleza. Una experiencia visual solo comparable con viajar allí en persona. El zorro ártico, el único mamífero terrestre autóctono en Islandia, es una de las especies que ha sido capaz de adaptarse a las duras condiciones de esta isla. Un territorio nacido del fuego del interior de la Tierra, en el que la vida se ha abierto camino de la manera más asombrosa. El zorro sirve de guía para recorrer este paraíso natural en el que conviven frailecillos, charranes, eíderes, fulmares, barnaclas, araos, alcas, focas y ballenas.
Martes, 6 de octubre
Dehesa, el bosque del lince ibérico (Joaquín Gutiérrez Acha, 2020).
Documental que nos traslada a la gran desconocida de la Península Ibérica, la Dehesa. Un bosque único en el mundo donde descubriremos sensaciones muy diversas. Encinas, alcornoques y quejigos dan lugar a un campo de batalla donde se retan los grandes herbívoros, donde cazan los elegantes y sigilosos linces ibéricos y las formidables águilas, donde las flores esconden depredadores con camuflajes sorprendentes. Pero también puede ser un lugar amable que recibe cada año a miles de viajeros de larga distancia, que tienen en estos parajes sus cuarteles de invierno. Buscan un clima más cálido y el alimento más preciado, el oro de la Dehesa, las bellotas. La moneda de cambio que estos árboles utilizan con los animales para preservar su existencia.
Miércoles, 7 de octubre
Pastoreo en Gorbeia (José Luis Urrutia, 2019).
Documental rodado en el parque natural de Gorbeia, con partes en euskera (subtituladas) y en castellano, sobre el presente y futuro del pastoreo. El proyecto recoge el ciclo anual del pastoreo en Gorbeia, considerado como el lugar más emblemático de esta práctica ganadera. El documental refleja la historia de este oficio, así como la situación actual y las perspectivas de futuro. Entre los objetivos de esta obra está mostrar la realidad de una profesión desconocida, dignificar la figura del pastor y concienciar de cómo el Gorbeia no es solo un lugar de ocio, sino también de trabajo. El documental también dedica un espacio a todas las mujeres que, de alguna forma, han ayudado a mantener vivo este oficio.