eues

Noticia

El CEA Green Lab cumple dos años y comienza un nuevo ciclo

El Programa de Becas CEA Green Lab, tras dos años dedicado a la investigación y promoción en nuestro territorio de estrategias innovadoras en materias medioambientales, finalizó el pasado 8 de mayo, dando paso a un nuevo Programa de Colaboración con Centros de Investigación que seguirá avanzando en el conocimiento y mejora medioambiental del entorno de Vitoria-Gasteiz. A continuación se resumen los resultados más destacables.

Resumen de resultados

Becas 1 y 2: paisaje

Se investigó durante dos años la planificación urbanística y la integración del paisaje en el municipio. Teniendo en cuenta el proceso de revisión del Plan General, sus aportaciones serán importantes para las políticas territoriales de este ayuntamiento. Tras un trabajo común de análisis de la situación de partida, cada becario se centró en un tema diferente.

Uno de los investigadores estudió la hipotética transformación de un área al este de la ciudad, en contacto con Salburua, para priorizar usos y actividades de tres estrategias futuras: las energías renovables, la gestión circular de residuos y la producción de alimentos ecológicos. La visualización del paisaje de borde de ciudad transformado por las nuevas premisas de sostenibilidad pretende alimentar el debate sobre si estamos preparados para afrontar esos nuevos paisajes. Esta investigación generó el documento Nuevos enfoques sobre la ordenación del suelo periurbano: prototipo de transformación de una pieza del territorio. Tras ellos, se siguió investigando sobre la reconexión ciudad-campo que culminó en un nuevo documento, Portales agrícolas, donde se propone la incorporación de portales agrícolas como herramienta de planificación urbanística. La propuesta intenta responder si la interfaz periurbana puede compatibilizar las actividades rural y urbana y cómo consolidar la permeabilidad de los ámbitos a ambos lados.

Por su parte, la otra investigadora se centró en la integración paisajística de las actividades en el medio rural. El documento Bases y criterios para la integración paisajística funcional de proyectos en el medio rural del municipio de Vitoria-Gasteiz pone el foco en la evaluación del pro­yecto a integrar y en su relación con la dinámica y patrón de paisaje existente. El trabajo supone el paisaje como expresión del funcionamiento de los sistemas biofísicos, sociales, culturales y económicos. La investigación culminó en la herramienta de trabajo: Ficha de Integración Paisajística funcional (FIPF) de proyectos en el medio rural del municipio de Vitoria-Gasteiz con la que analizar proyectos en base a criterios ambientales, de ubicación, socioeconómicos y constructivos, que posteriormente los valora, cualifica y cuantifica, generando un índice de integración paisajística para los proyectos y actividades que se pueden dar en nuestro medio rural.

Beca 3: suelos

La investigación se centró en la restauración de suelos degradados, centrándose concretamente en temas de fitorremediación (uso de plantas para descontaminar) y enmiendas orgánicas. En el primer caso, con los estudios y acciones de campo de las parcelas experimentales del proyecto europeo PhytoSUDOE y del proyecto de regeneración del entorno de Lermanda. En el segundo, proponiendo dos aplicaciones prácticas en la gestión de zonas verdes: el empleo de la técnica de Hugelkultur (enterramiento de troncos en montículos) en el proyecto Mendebaldea y un ensayo de adición de compost para mejora de suelo en una zona verde urbana entre otros. Los resultados de estas últimas se recogieron en comunicaciones al Congreso Forestal Español 2017 y al Conama 2018. En noviembre de 2018 finalizó su beca al incorporarse laboralmente a un proyecto de agrocompostaje.

Beca 4: infraestructura verde urbana

Durante la investigación se desarrollaron diversos trabajos de caracterización, análisis y seguimiento del sistema de infraestructura verde urbana de Vitoria-Gasteiz y ha elaborado diferentes propuestas de actuaciones de mejora. Los resultados de su investigación han generado varios documentos, entre los que destacan los dos siguientes: Documento complementario de síntesis del Análisis-diagnóstico de la Infraestructura verde urbana de Vitoria-Gasteiz (junio 2018) y el informe Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-Gasteiz: los patios del Ensanche como espacios de oportunidad. Inventario de patios del barrio del Ensanche: ejemplos y posibilidades de intervención (mayo 2019).

El primer estudio avanza en el conocimiento de los espacios verdes de la ciudad, en la parte más ligada a la funcionalidad ecosistémica, para proponer nuevas formas de gestión más favorables a la generación de servicios ambientales. El segundo profundiza en propuestas de intervención para el reverdecimiento de los patios interiores de las manzanas del barrio vitoriano del Ensanche decimonónico, como espacios potenciales de la infraestructura verde de la ciudad. El trabajo ha consistido en la realización de un inventario y caracterización de los patios interiores del ámbito de estudio, y en la recopilación y análisis de experiencias y buenas prácticas del ámbito nacional e internacional.

Beca 5: agroganadería sostenible

Durante el primer año del programa, la investigación se centró en el ámbito de la agroganadería sostenible. En concreto, su labor se centró en la prospección de iniciativas exitosas en este sector que, aún viniendo de entornos geográficos diferentes, pudieran tener una replicabilidad en nuestro territorio. Además, elaboró un análisis de la situación de la alimentación pública municipal complementado con una serie de propuestas de mejora.

Becas 6: cambio climático

Durante su investigación, el geógrafo encargado de esta beca desarrolló diversos trabajos, entre los que destacan los siguientes:

  • Redacción de un documento de aproximación al concepto de biorregión y que realiza una caracterización territorial para el ámbito de Álava Central
  • Búsqueda de buenas prácticas de resiliencia ante el cambio global, en ciudades-región del mundo para la transición hacia modelos más sostenibles.

Beca 7: sensibilización ambiental

Durante el año en que se desarrolló esta beca, la investigación se centró en el ámbito de la comunicación, sensibilización, educación y participación ciudadana en torno al medioambiente. En concreto, su labor se centró en el análisis del potencial de la sensibilización y participación en torno al medio ambiente en Vitoria-Gasteiz. Además, colaboró en el análisis de la situación de la alimentación pública municipal y el planteamiento de propuestas de mejora.

Trabajo en común

Fruto del trabajo en grupo surgieron debates, charlas, colaboraciones en medios y talleres divulgativos, estos últimos especialmente en el ámbito educativo tanto a nivel de secundaria como universitario. Se acudió a diversas acciones formativas a lo largo del programa y también se recibieron visitas de estudiantes o técnicos interesados en los avances de su trabajo. Entre otras accione comunes cabe destacar:

La información sobre las actividades desarrolladas por el CEA Green Lab han quedado recogidas en el blog:

https://blogs.vitoria-gasteiz.org/ceagreenlab/

y las principales publicaciones pueden consultarse aquí:

https://blogs.vitoria-gasteiz.org/ceagreenlab/publicaciones/

Datos de contacto

Dirección postalCEA - Centro de Estudios Ambientales
Palacio Zulueta
Paseo de la Senda, 2
C.P. 01007 - Vitoria-Gasteiz
Correo electrónicoceaadmin@vitoria-gasteiz.org
Teléfono +34 945 16 26 96

Boletín digital

Para estar al tanto de todas las noticias del CEA, suscríbete a nuestro boletín digital.

Redes sociales

Facebook x-twitter Boletín

Equipamientos

Logo: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

CC BY-SA 4.0 - Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz