eues

Noticia

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y Fundación Vital invitan a redescubrir Salburua con la reedición de cuatro guías

Logos de las rutas vitales

La concejala del departamento de Territorio y Acción por el Clima, Ana Oregi y la directora de Fundación Vital Fundazioa, Arantxa Ibáñez de Opacua, presentaron el 10 de diciembre las ‘Rutas Vitales 2020’, una reedición de otras ya existentes actualizadas con numerosa información derivada de la propia evolución del parque de Salburua durante los últimos años.

La pandemia de la COVID-19 ha propiciado un cambio de hábitos en gran parte de la ciudadanía, y se ha detectado un creciente auge por descubrir la ciudad y sus zonas verdes. El entorno natural se ha revalorizado, y es habitual ver a miles de personas recorrer a diario los parques periurbanos que conforman el anillo verde de Vitoria-Gasteiz.

Para contribuir al conocimiento de uno de ellos, el de Salburua, Fundación Vital y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz han reeditado las Rutas Vitales. Se trata de cuatro publicaciones que permiten hacer un recorrido autoguiado por el parque en función el interés concreto del paseante.

La Ruta Vital Verde plantea un itinerario botánico. Con él se prende dar a conocer, en cualquier estación del año, la mayoría de las plantas de interés que se pueden encontrar a lo largo de la senda peatonal que recorre los diferentes espacios del parque. Para ello se ha diseñado un itinerario en el que se han fijado algunos puntos de interés botánico donde realizar las paradas. Se ha procurado que esos puntos sean representativos de los diferentes medios que se pueden encontrar en Salburua teniendo en cuenta factores que afectan a la vegetación como temperatura, humedad, tipo de suelo, pendiente del terreno, orientación, etc… Así, por ejemplo, se puede encontrar el punto denominado Los prados con malvavisco, las saucedas, el carrizal o las choperas.

La segunda es la Ruta Vital Azul, con la que se puede realizar un itinerario para conocer la extensa y variada avifauna de Salburua. En cualquier época del año, durante el día o la noche, a lo largo del recorrido que circunvala los alrededores de las balsas de Arkaute, Larregana, Duranzarra y Betoño el visitante podrá observar una extensa y variada avifauna ayudado por los paneles informativos ubicados en diferentes puntos de la senda peatonal. Entre ellos podrá identificar la Focha Común, el Somormujo Lavanco, el Martín Pescador, la Tórtola Turca o la Espátula Común.

Si el interés son los insectos, se deberá consultar la Ruta Vital Blanca. A lo largo del itinerario se han fijado algunos puntos desde los que observar las diferentes especies de insectos. Para localizar las paradas se ha tenido en cuenta factores como el tipo de vegetación, la cobertura vegetal o la cercanía al agua. Además, en cada estación hay un panel que incluye las peculiaridades de cada especie con información sobre sus características, singularidades y momentos específicos para su observación. Destacan, por ejemplo, tipos de escarabajo como el Cárabo o el Ciervo volante, el Macaón europeobritánico, una de las mariposas más conocidas de Europa, o el Longicornio alpino, uno de los insectos más bellos que habita en Salburua.

El último de los itinerarios es el dedicado a los anfibios y reptiles, que en Salburua destacan también por su variedad y riqueza. En la Ruta Vital Amarilla se plantea un circuito de cuatro kilómetros para ver, en función de la época del año, el tritón palmeado, la rana ágil, la lagartija ibérica, el sapillo pintojo ibérico, el galápago leproso o la culebra de collar.

Las cuatro guías comparten además información sobre la recuperación del humedal, donde antes de 1857 ya había al menos tres lagunas; cómo llegar al parque; normas o recomendaciones para acceder; cómo hacer uso del equipamiento y las instalaciones existentes; cómo orientarse mejor en él, pasear sin molestar a la fauna y cómo no dejar huella en el parque.

La directora de Fundación Vital Fundazioa, Arantxa Ibáñez de Opacua, ha destacado durante la presentación de las guías la implicación creciente de la entidad que dirige en la protección del medio ambiente. “Se trata de unos de las principales líneas de actuación de Fundación Vital”, ha añadido, al tiempo que lo ha enmarcado en “su compromiso con la sociedad alavesa y en su apuesta por el cuidado de nuestro patrimonio natural; compromiso que vamos a seguir desplegando en 2021”.

“Basta un pequeño paseo para apreciar el valor ecológico de los humedales de Salburua. Este espacio es muy relevante como escala y zona de alimentación de aves y por hábitat de determinada flora de incalculable valor. A escasos pasos de Vitoria-Gasteiz atesoran belleza natural y una biodiversidad de un valor muy relevante. Por ejemplo, no hay ahora mismo ningún humedal a escala autonómica en donde sea posible observar tanta variedad de especies de aves acuáticas nidificante”, explica la concejala de Territorio y Acción por el Clima, Ana Oregi, que recuerda que, junto con el embalse de Ullíbarri Gamboa, está declarada Zona Especial de Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Salburua además está incluida en la Red ecológica europea Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Ana Oregi encuentra en la publicación presentada hoy “una herramienta didáctica y tremendamente útil para poner la lupa en muchos aspectos que quizá nos pasen desapercibidos y redescubrir Salburua”.

Las nuevas rutas se podrán encontrar en www.fundacionvital.eus, en www.vitoria-gasteiz.org y en el Centro Ataria en el propio parque de Salburua.

Datos de contacto

Dirección postalCEA - Centro de Estudios Ambientales
Palacio Zulueta
Paseo de la Senda, 2
C.P. 01007 - Vitoria-Gasteiz
Correo electrónicoceaadmin@vitoria-gasteiz.org
Teléfono +34 945 16 26 96

Boletín digital

Para estar al tanto de todas las noticias del CEA, suscríbete a nuestro boletín digital.

Redes sociales

Facebook x-twitter Boletín

Equipamientos

Logo: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

CC BY-SA 4.0 - Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz