eues

Noticia

El Ayuntamiento impulsa el sábado en Armentia una plantación de olmos para fomentar la supervivencia de la mariposa w-blanca

Mariposa

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, a través de la Unidad de Anillo Verde y Biodiversidad y el CEA, ha organizado para este sábado la actividad ‘Olmos y mariposas’. Esta iniciativa familiar, impulsada en colaboración con la asociación Zerynthia (Asociación Española para la Protección de las mariposas y su medio) y a la que también asistirán representantes del Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Álava, permitirá la creación en el municipio de una pequeña olmeda que ayude a la conservación de la mariposa ‘w-blanca’. En concreto, las personas participantes plantarán 70 ejemplares de olmo campestre resistentes a la grafiosis en el parque de Armentia. Esta especie depende para su supervivencia de los olmos, que a su vez han sufrido durante los últimos años esta enfermedad que ha hecho que mueran en gran número en la península Ibérica.

La actividad arrancará a las 10:30 horas del sábado en el centro de Interpretación de los Humedales de Salburua (Ataria). Allí, miembros de la “Asociación Española para la Protección de las mariposas y su Medio (ZERYNTHIA)” informarán a las personas asistentes sobre la problemática de la conservación de la mariposa “w-blanca”. Posteriormente, un autobús trasladará al grupo hasta el aparcamiento del parque de Armentia situado junto a la carretera de Eskibel, para desde allí acudir hasta el lugar de la plantación. El autobús regresará a Ataria a las 14:00 horas.

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz considera importante la participación de representantes del Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Álava, administraciones competentes en la custodia y conservación del patrimonio natural, a fin de fortalecer los instrumentos necesarios para fomentar espacios naturales que puedan ser declarados ‘biotopos protegidos’. Se trata de elementos biológicos, áreas de interés geológico, lugares concretos del medio natural y formaciones de notoria singularidad, rareza, espectacular belleza o destacado interés científico que por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una valoración especial o dan protección a las comunidades naturales que alberga.

Es fundamental reconocer también el valor que tiene el bosque de Armentia como reducto para la protección de las mariposas. Este Parque del Anillo Verde reúne 105 especies de mariposas diurnas diferentes, lo que le sitúa entre los mejores enclaves para la observación de lepidópteros en Euskadi. Además alberga poblaciones de ciertas especies catalogadas como amenazadas a nivel nacional, tal y como es el caso de la mariposa objeto de este acto: la Satyrium w-album o “w-blanca”.

La grafiosis del olmo

La grafiosis es una enfermedad fúngica que afecta al olmo (Ulmus sp.). Se cree que su origen es asiático y se ha propagado por Asia, Norte América, Europa y Nueva Zelanda. En la Península Ibérica comenzó a afectar a los olmos a partir de los años 70, perdiéndose la mayor parte de olmedas que, en el mejor de los casos, han quedado muy debilitadas. La enfermedad la provoca un hongo que ocupa los vasos del xilema del árbol, se extiende provocando que las hojas se marchiten y hace que se muera. Los vectores de esta enfermedad son pequeños escarabajos escolítidos (Scolytus sp.) que viven entre la corteza y la madera.

La dinámica de crecimiento que se puede observar en la actualidad consiste en la muerte del tronco principal una vez que ha alcanzado entre 5 y 10 metros de altura. Aunque los olmos no han desaparecido, dado el rebrote que realizan desde la raíz, esta dinámica es perfectamente observable en nuestros campos, con numerosos ejemplares secos por doquier.

La mariposa ‘w-blanca’

La mariposa Satyrium w-album o ‘w-blanca’, por su parte, es una mariposa de pequeño tamaño, perteneciente a la familia de los licénidos. El color de sus alas es predominantemente marrón oscuro. En las alas posteriores presenta una franja naranja de la que parte un apéndice y una característica línea blanca con forma de letra “W”.

Depende para su supervivencia de los olmos, planta de la que sus larvas se alimentan durante todos sus estadios de desarrollo. Hibernan como huevo y las orugas eclosionan en febrero-marzo de forma sincrónica con la floración de los olmos. Estas flores son el primer alimento de las orugas, por lo que requieren la presencia de olmos maduros, capaces de florecer. Posteriormente las orugas se alimentan de las hojas del árbol. Los adultos emergen en torno al mes de julio, utilizando como principales fuentes de néctar las zarzas y el saúco. Esta serie de requisitos ecológicos, hacen que sean muy pocos los lugares donde podemos encontrar esta mariposa. En los últimos tiempos cada vez son más escasos debido al precario estado de salud de las olmedas.

Amenazas y conservación

Se trata de una especie muy sensible, dada la situación que atraviesa su planta nutricia. La aparición de la grafiosis (Ophiostoma novo-ulmi) en España en los años 70 hace que hoy en día las olmedas sean escasas. Se estima que a finales de los años 80 se había perdido el 85% de las olmedas ibéricas. Aunque se carece de información cuantitativa en nuestro país, en el Reino Unido esta mariposa ha disminuido un 82% desde 1976 y es razonable pensar que las poblaciones ibéricas hayan sufrido un proceso similar. La conservación de la especie requiere preservar prioritariamente olmedas autóctonas en ambientes frescos resistentes a la grafiosis, para que existan olmos maduros capaces de florecer y de servir de alimento a esta mariposa.

Programa de Restauración del Hábitat de la mariposa “W-blanca”.

Desde la Asociación ZERYNTHIA se lleva a cabo este programa que consiste en la creación de bosquetes de olmos resistentes en el tercio norte peninsular. Estos olmos son ejemplares clonales de Ulmus minor procedentes del “Programa español de conservación y mejora de los recursos genéticos de los olmos ibéricos” del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente e inscritos en el Catálogo Nacional de Materiales de Base para la Producción de Material Forestal de Reproducción. Han sido cedidos por la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAGRAMA.

Los bosquetes de olmos se crean en zonas donde ya existen datos de la presencia de la mariposa, o en sus inmediaciones. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica y trabajo de campo. La intervención incluye la colocación de paneles donde se proporciona información básica sobre los olmos, la grafiosis, la mariposa y su estado de conservación, la proveniencia de los olmos y la intervención llevada a cabo.

Datos de contacto

Dirección postalCEA - Centro de Estudios Ambientales
Palacio Zulueta
Paseo de la Senda, 2
C.P. 01007 - Vitoria-Gasteiz
Correo electrónicoceaadmin@vitoria-gasteiz.org
Teléfono +34 945 16 26 96

Boletín digital

Para estar al tanto de todas las noticias del CEA, suscríbete a nuestro boletín digital.

Redes sociales

Facebook x-twitter Boletín

Equipamientos

Logo: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

CC BY-SA 4.0 - Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz