eues

Noticia

El alcalde y Salvador Rueda presentaron el 23 de noviembre las líneas maestras de la revisión del Plan de Movilidad Sostenible

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz presentó las líneas maestras de la revisión del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público, un documento que estará listo en los próximos meses y que contará con un posterior proceso participativo. El alcalde Gorka Urtaran y el director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, Salvador Rueda, expusieron el estado de los trabajos a los grupos políticos municipales y al personal técnico del Consistorio gasteiztarra. Por la tarde, la presentación se realizó a la ciudadanía en una sesión abierta a que comenzará a las 19.00 horas.

“La movilidad es uno de los ejes de la Estrategia 2025 y también una de las apuestas centrales del Gobierno municipal. Por eso es tan importante este documento, que nos va a mostrar el camino a seguir para las próximas décadas a la hora de definir nuestro sistema de movilidad. Vitoria-Gasteiz se enfrenta a un reto. Sobre todo, teniendo en cuenta las oportunidades que va a generar el soterramiento de las vías del ferrocarril. Y a ese reto debemos responder con una hoja de ruta identificada por expertos de nivel internacional como Salvador Rueda y su equipo y los y las profesionales de este Ayuntamiento. Sin olvidarnos en ningún caso de la participación de los grupos políticos y de la ciudadanía. Entre todos y todas, debemos actualizar aquellos principios que hace más de una década pusimos en marcha para adaptarlos a la nueva realidad. Y en esa agenda, vemos identificados ya algunos proyectos concretos como la creación de un tranvía que permita unir Zabalgana y Salburua a través del corredor liberado por el soterramiento del tren; la reorganización de las líneas de TUVISA, incluyendo nuevas rutas; la peatonalización de las calles Florida y Manuel Iradier gracias al vial para el tráfico propuesto por el Gobierno municipal y que ya ha sido aceptado en la propuesta del soterramiento del ferrocarril; o el impulso de las supermanzanas y las nuevas redes ciclistas y peatonales”, destacó el alcalde, Gorka Urtaran.

Salvador Rueda, por su parte, dio a conocer algunas de las soluciones que plantea la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona de cara a la construcción de una Vitoria-Gasteiz en la que los traslados a pie y los desplazamientos activos y no motorizados, así como el uso del transporte público, sigan ganándole terreno al vehículo privado. Para ello, resultará fundamental continuar con la creación del sistema de supermanzanas con redes preferentes para caminar y circular en bicicleta. Incluyendo zonas con velocidad de tráfico a 10 o 20 kilómetros por hora en el interior de esas áreas.

El transporte público y colectivo, además, deberá mejorar su oferta, su accesibilidad y eficacia, potenciando la intermodalidad y ofreciendo mejores soluciones para los y las gasteiztarras. Todo ello al entender que la forma de movilidad más democrática y accesible es caminar, que después viene el transporte público, que tras él llega la bicicleta y por último el vehículo motorizado. Es de especial importancia, en este punto, tener en cuenta el aumento poblacional previsto durante los próximos años en los barrios de Salburua y Zabalgana, sobre todo.

A grandes rasgos, y de acuerdo con el planteamiento realizado por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, se ha ideado una propuesta sobre la futura red de transporte público construida en torno al soterramiento del ferrocarril previsto durante 3,6 kilómetros (desde Bulevar de Salburua hasta Pedro de Asúa).

En ese esquema, y como una de las principales novedades del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público, se plantea la creación de un tranvía que cubra el eje Este-Oeste a través del tramo liberado. De esta forma, Vitoria-Gasteiz completaría dos ejes tranviarios en forma de aspa: desde el Sur (Universidad/Futura estación de Dato) hasta el Norte (Ibaiondo/Abetxuko) y desde Salburua hasta Zabalgana. Para ello serían necesarias las ampliaciones previstas hacia Salburua primero y Zabalgana después, que además se plantearían con sendas bifurcaciones (hasta Mariturri o Júndiz en el primero de los casos; hasta la parte norte de Salburua y Arkaiate en el segundo). Más allá de este sistema de tranvía, el BEI de la periférica se convertiría en el elemento vertebrador de toda esta red de alta capacidad, tal y como se ha previsto desde el primer momento.

Además del desarrollo del tranvía y del BEI, TUVISA introduciría diferentes cambios en su red. Serían modificaciones a consensuar en el posterior proceso participativo y por el propio consejo de TUVISA. La gran novedad sería la creación de una nueva línea de autobús, la 11, que permitiría unir Zabalgana y Salburua a través del norte, uniendo puntos como el Hospital de Txagorritxu, la Estación de Autobuses o El Boulevard. También se plantearían diferentes modificaciones en las líneas 1, 3, 5, 8 o la 9. Al mismo tiempo, se incorporaría un sistema para mejorar el transporte a Júndiz.

De acuerdo con los datos justificativos aportados por Salvador Rueda, este esquema global permitiría aumentar el uso del transporte público. Tanto en el tranvía como en los autobuses de TUVISA. Y permitirá, además, que cualquier persona de Vitoria-Gasteiz cuente a menos de 10 minutos a pie con un sistema de transporte que le permita alcanzar cualquier punto de la ciudad en menos de 35 minutos.

A partir de este nuevo mapa de transporte público, Vitoria-Gasteiz podría afrontar la reorganización del espacio público en diferentes puntos de la ciudad, siempre basándose en el modelo de las supermanzanas petonales, sendas urbanas y vías verdes.

Uno de los principales proyectos en esta línea de actuación, y teniendo en cuenta que en el proyecto del soterramiento del ferrocarril se ha incluido un vial rodado para el tráfico (tal y como había propuesto el alcalde) es liberar del tráfico calles como Manuel Iradier y La Florida, haciéndolas peatonales y generando una ‘supersenda’ que cubra la conexión Este-Oeste.

En el ámbito de la red ciclista, se plantea coser la red básica de vías para bicis ampliando las vías ciclistas en alrededor de 40 kilómetros; así como calmar el tráfico en el interior de las supermanzanas. Además, desde la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona se propone asimismo crear nuevas vías ciclistas segregadas y de gran capacidad a las zonas industriales para mejorar la conexión con esos entornos.

Todas estas mejoras que incluirá la revisión del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público también obligarán a buscar soluciones para el vehículo privado en diferentes puntos de mayor conflictividad. Según los indicadores de tráfico aportados por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, en cualquier caso, todos los escenarios planteados son asumibles. “La implantación de estas grandes infraestructuras de transporte público repercutirán en un mayor uso del mismo y un menor uso del vehículo privado”, se prevé.

No obstante, el documento incorpora diferentes zonas a mejorar, con proyectos de reforma que se deberán concretar: la rotonda de Esmaltaciones e Iturritxu, la rotonda de Lovaina o América Latina, por ejemplo. Tres puntos cuyas soluciones ya trabaja el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

> Presentación en PDF

Vídeo de la presentación

Datos de contacto

Dirección postalCEA - Centro de Estudios Ambientales
Palacio Zulueta
Paseo de la Senda, 2
C.P. 01007 - Vitoria-Gasteiz
Correo electrónicoceaadmin@vitoria-gasteiz.org
Teléfono +34 945 16 26 96

Boletín digital

Para estar al tanto de todas las noticias del CEA, suscríbete a nuestro boletín digital.

Redes sociales

Facebook x-twitter Boletín

Equipamientos

Logo: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

CC BY-SA 4.0 - Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz