eues

Noticia

CROPS4LIFE elabora una investigación sobre el comportamiento relativo al abastecimiento alimentario doméstico

La investigación permitirá establecer una línea base sobre la que avanzar hacia un modelo basado en el consumo de productos locales y de circuito corto. Se identifican patrones de consumo, barreras al cambio hacia ese modelo y palancas de transformación para su consecución.

La investigación se ha estructurado en tres fases. En primer lugar, una fase teórica basada en el análisis documental y el diseño metodológico. En segundo lugar, una fase de trabajo de campo que ha incluido técnicas cualitativas como la observación interactuante del hecho de compra alimentaria junto con entrevistas en profundidad, grupos de discusión y talleres generativos con personas implicadas en la cadena agroalimentaria. Finalmente, una tercera fase de análisis e interpretación de resultados, que ha dado lugar a un plan de actuación estructurado por entornos de decisión y líneas estratégicas.

El estudio clasifica a las personas consumidoras en cinco perfiles lo que permite identificar cómo los diferentes grupos valoran el acto de consumir en relación con su identidad y sus valores. Así, encontramos desde personas “comprometidas” que se rigen por unos valores éticos ambientales específicos, a personas “conservadoras” que se rigen por valores por costumbres y tradiciones familiares.

Conclusiones

En Vitoria-Gasteiz, el consumo alimentario doméstico se encuentra tensionado entre la comodidad de lo conocido y el deseo de transformación. Las personas entrevistadas revelan una fuerte fidelidad a las costumbres: muchas expresan que compran “lo de siempre”, sin apenas cuestionarse las opciones disponibles. Sin embargo, también aparece una cierta curiosidad contenida, un interés por lo nuevo que solo se activa si hay confianza previa o alguna recomendación directa de alguien cercano.

Muchas personas señalan que eligen “lo más fácil”, que “van a lo práctico”, o que “prefieren lo conocido porque hay demasiadas opciones y se abruman”. Esta saturación de alternativas puede provocar parálisis en la toma de decisiones y reforzar los hábitos existentes, incluso cuando existe la intención de cambio.

Por otro lado, aparecen voces que expresan la frustración por no poder consumir mejor. La falta de tiempo, la rigidez de las rutinas diarias, los precios elevados o la escasa oferta accesible de productos locales o ecológicos provocan malestar. La experiencia de compra deja de ser placentera para convertirse en una obligación que se resuelve de la forma más eficiente posible.

Barreras al cambio

La barrera económica sigue siendo central para gran parte de las personas consumidoras, pero su impacto varía según el perfil. En los segmentos más estandarizados el precio monetario es el principal parámetro para valorar un producto.

El tiempo se configura como una barrera transversal determinante en el comportamiento de abastecimiento alimentario. El tiempo destinado al abastecimiento es percibido mayoritariamente como una transacción funcional que debe resolverse con la máxima eficiencia: poco esfuerzo, mínima duración y satisfacción inmediata del resultado.

Una barrera persistente y transversal es la falta de claridad y confianza en las certificaciones y etiquetados de los productos. En lugar de ser vistos como herramientas de información, se perciben como herramientas de marketing y se desconfía de los trámites y procesos que se llevan a cabo para conseguir calificaciones.

Los horarios comerciales, habitualmente no adaptados a la jornada laboral más frecuente, dificultan o imposibilitan el acceso al comercio de cercanía al finalizar la jornada. Como consecuencia, muchas personas consumidoras optan por establecimientos con horarios más amplios y adaptados a sus rutinas.

La estacionalidad de los alimentos sigue siendo una barrera importante, especialmente para personas más jóvenes y de entornos urbanos. No poder acceder a ciertos productos durante todo el año se vive como una forma de restricción o de pérdida de libertad.
Muchas personas consumidoras desconocen dónde acudir o cómo identificar los productos locales y sostenibles. Esta situación se agrava especialmente en los barrios como Zabalgana o Salburua, donde la escasez de tiendas de proximidad y mercados accesibles a pie refuerza la dependencia del coche y de las grandes cadenas comerciales.

Facilitadores

El contacto humano y el trato cercano con las personas que venden o producen los alimentos son factores que humanizan el consumo, devolviéndole una dimensión afectiva que se pierde en los circuitos largos y despersonalizados.

Existe un consenso generalizado sobre la calidad percibida de los alimentos locales y de circuito corto. Se asocian con mayor frescura, mejor sabor, menor uso de químicos y una conexión más directa con el territorio.

Los mercados ya consolidados en Vitoria-Gasteiz, como el Mercado de Santa Bárbara, funcionan como referentes positivos en el imaginario colectivo, incluso para quienes no los frecuentan habitualmente.

Para muchas personas, la compra en supermercados es el canal habitual y casi exclusivo de abastecimiento. Incorporar productos locales, de temporada o sostenibles dentro de estos espacios, de forma clara y diferenciada, permite acercar la alternativa sin exigir un cambio de rutina.

Una constante que atraviesa todos los perfiles es el poder de la confianza interpersonal. Las recomendaciones de personas cercanas (familia, amistades, vecinas) son más influyentes que cualquier campaña institucional.


 

101114329 LIFE 22-GIC-ES-CROPS4LIFE

Co-funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or CINEA. Neither the European Union nor the granting authority can be held responsible for them.

Datos de contacto

Dirección postalCEA - Centro de Estudios Ambientales
Palacio Zulueta
Paseo de la Senda, 2
C.P. 01007 - Vitoria-Gasteiz
Correo electrónicoceaadmin@vitoria-gasteiz.org
Teléfono +34 945 16 26 96

Boletín digital

Para estar al tanto de todas las noticias del CEA, suscríbete a nuestro boletín digital.

Redes sociales

Facebook x-twitter Boletín

Equipamientos

Logo: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

CC BY-SA 4.0 - Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz