Cartografía ambiental: Atlas ornitológico
Desde el año 1991 hasta 1993 se efectuó desde el CEA un estudio referente a las especies de aves que se reproducían en aquella época en el municipio de Vitoria-Gasteiz. Para ello se dividió el territorio en 303 cuadrículas de 1 km de lado en función a un tipo de cartografía internacional: la proyección UTM. Posteriormente, se recorrieron las cuadrículas buscando el mayor número posible de especies nidificantes en cada una de ellas, usando una metodología de trabajo aceptada a escala europea para este tipo de investigaciones (European Ornithological Atlas Comitee).
Los objetivos perseguidos eran obtener una visión lo más detallada posible de la distribución de cada especie de ave en el municipio, así como sus preferencias de hábitat. Así mismo, teniendo en cuenta el carácter bioindicador de las aves se intentaba aportar información actualizada enfocada a la delimitación de espacios de especial interés de protección dentro del Municipio.
A partir del año 1993 no se ha efectuado ninguna revisión general del Atlas, pero si que se han ido añadiendo aquellas especies relevantes que se han asentado en el territorio. En este sentido destaca la restauración de los humedales de Salburua que ha supuesto la consolidación de diversas poblaciones reproductoras de aves acuáticas desconocidas hasta la fecha en el Municipio.
En la actualidad (primavera año 2001) en el municipio de Vitoria-Gasteiz se reproducen al menos 125 especies de aves, desde pequeños pajarillos a grandes rapaces. Es de destacar que 39 de ellas se consideran amenazadas de desaparición en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Es decir, el 30% de las especies de aves que crían en el territorio requieren medidas de conservación para asegurar su supervivencia futura. El Atlas ornitológico es una de las bases científicas para la puesta en marcha próximamente de un Observatorio Municipal de la Biodiversidad que permita evaluar el estado de conservación de nuestro patrimonio natural a lo largo del tiempo.