Brote de botulismo aviar en los parques de Vitoria-Gasteiz
El botulismo es una enfermedad causada por la ingesta de la toxina que produce la bacteria Clostridium botulinum y que provoca la intoxicación y muerte de aves. Sin lugar a dudas, hablamos de una de las enfermedades más letales para la avifauna al ser capaz de matar de cientos a miles de aves silvestres. De hecho, los casos españoles más significativos acontecieron en Doñana en 1973 y en las Tablas de Taimiel en 1999, años en los que aparecieron más de 50.000 y 110.000 aves muertas respectivamente. La aparición de la bacteria suele coincidir durante los meses estivales, momento en el que se dan las condiciones de temperatura o del estado del agua que permiten su desarrollo.
El brote botulínico alavés ha afectado hasta la fecha a algo más de 600 aves. La mayoría de ellas se han hallado en el humedal de Salburua, aunque han aparecido también en otros puntos de la capital, como los parques de Arriaga, San Martín, Norte, Zabalgana y Olarizu.
La especie más afectada ha sido el ánade azulón. No obstante, se han recogido ejemplares muertos o enfermos de otras clases como fochas comunes, gallinetas, somormujos, ánades frisos, patos cuchara, cercetas comunes, porrones, espátulas, garzas reales, cigüeñas, garcetas, y un abanico de pequeños pájaros como martines pescadores, rascones, andarríos, correlimos, chochines y mosquiteros.
Para conseguir la erradicación de este brote y evitar su propagación a otros humedales, las instituciones han realizado un importante esfuerzo en la recogida de cadáveres y aves enfermas, para lo que se ha contado con la colaboración de numerosos ciudadanos. Las aves que se recogieron vivas, unas 120, se trasladaron al Centro de Recuperación de Fauna de Mártioda, donde se han tratado con éxito más del 60% de ellas.