BioBlitz en Ataria
Entre el sábado 13 y el domingo 14 de julio de 2019, todas aquellas personas interesadas en realizar una actividad de ciencia ciudadana podrán acudir al centro para conocer, aprender y disfrutar de la naturaleza.
El CEA organiza una jornada de prospección biológica, internacionalmente conocida como BioBlitz, con el fin de celebrar el décimo aniversario de la inauguración del Centro de Interpretación de los Humedales de Salburua (Ataria).
Se trata de una actividad de Ciencia Ciudadana y descubrimiento de la vida natural, donde científicos que estudian distintos grupos de flora y fauna intentarán identificar el mayor número de organismos vivos que habitan la ZEC de Los Humedales de Salburua, un área protegida que forma parte del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz.
De la mano de un grupo de científicos especialistas en diferentes taxones y ayudados por personas voluntarias (aficionados o ciudadanos sin conocimientos previos) se pretende reconocer el máximo número de especies, tanto de animales como de plantas y líquenes, aprendiendo a la vez sobre las técnicas de estudios científicos de campo.
¿Qué es un BioBlitz?
Un BioBlitz es un evento colaborativo y festivo de descubrimiento de la naturaleza, donde por un periodo de 24 horas, se procede a la identificación de todos los organismos de un área determinada.
En definitiva, un BioBlitz constituye un lugar de formación, conocimiento y participación ciudadana, para aquellas personas interesadas en la observación y el descubrimiento de la naturaleza urbana. Su objetivo principal es identificar el máximo número de especies que sea posible en un lugar determinado, a fin de proceder a realizar un inventario biológico anual.
¿Cuándo se celebra?
Este proyecto de investigación naturalista podrá disfrutarse durante los días 13 y 14 de julio de 2019, en el Parque de Salburua, lugar que será explorado por los especialistas y por todos los participantes.
¿Dónde se lleva a cabo?
El entorno natural escogido para esta primera edición, con motivo de la celebración del décimo aniversario de Ataria, es el Parque de Salburua, siendo el punto de encuentro y ubicación más exacta el propio Centro de Interpretación donde se establecerá una estación base como punto de encuentro de los voluntarios e inicio de los muestreos. En este punto se proporcionará información en tiempo real sobre la evolución de los censos
La ZEC/ZEPA de los Humedales de Salburua se localiza al este de la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Se trata de una zona con una gran biodiversidad, al situarse en una zona de transición entre los climas atlántico y mediterráneo, siendo además un punto estratégico en el paso migratorio de las aves. La ZEC/ZEPA cuenta con una superficie de 200 ha, y forma parte del anillo verde de Vitoria-Gasteiz. Los humedales están condicionados por las fluctuaciones de agua de un acuífero del cuaternario que se sitúa bajo buena parte de la Llanada Alavesa. En cuanto al hábitat, la zona cuenta con una amplia lámina de agua bordeada por saucedas, carrizales, pastos y un bien conservado reducto de robledal de llanura entre otros.
Es una gran oportunidad para ampliar el inventario biológico periurbano de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, dando a conocer la biodiversidad que en él reside.
¿Para qué sirven los datos?
Uno de los objetivos más importantes de este BioBlitz es que los datos que se recojan durante los dos días ayudarán a hacer el listado de la biodiversidad de este espacio. En ese contexto, el BioBlitz de 2019 tiene como objetivo contribuir a conocer mejor la riqueza de especies y su distribución espacial en la ZEC/ZEPA, y especialmente en la superficie que ocupa el parque de Salburua.
Asimismo, el elenco de especies descritas podrá ser utilizado por otros científicos y agentes gestores de espacios verdes, políticos o la ciudadanía en general para llevar a cabo estudios más detallados o concretos sobre biodiversidad. Por ello, el compromiso de este BioBlitz es que los datos sean accesibles para el conjunto de la ciudadanía y para tal fin se utilizará uno de los repositorios más utilizados en Euskadi, la plataforma Ornitho.eus.
¿Cómo puedo participar?
El BioBlitz está abierto a todas aquellas personas que deseen participar, bien llevando a cabo muestreos por su cuenta o bien integrándose en cualquiera de los muestreos guiados. Para participar en los muestreos es preferible inscribirse con antelación en el correo electrónico: ataria@vitoria-gasteiz.org.
Los grupos se formarán en el propio centro Ataria, donde se recomienda estar al menos 30 minutos antes de que comience cada muestreo. En caso de que hubiera mucha demanda, los responsables se reservarán el derecho de limitar el aforo en cada grupo, en el caso de los muestreos guiados, en función del tipo de muestreo a realizar.
¿Qué vamos a muestrear?
Los muestreos de los diferentes grupos taxonómicos se llevarán a cabo a lo largo de los dos días de julio, siendo el horario de los distintos muestreos guiados el siguiente:
Fecha | Taxón | Horas | Experto | |
---|---|---|---|---|
13 de julio | Arañas | 16:00-18:00 | Alberto de Castro | adecastro@aranzadi.eus |
13 de julio | Plantas | 17:00-19:00 | Agustí Agut | aagut@vitoria-gasteiz.org |
13 de julio | Anfibios | 19:00-21:00 | Conrado Tejado | conradotejado@gmail.com |
13 de julio | Mamíferos | 21:00-23:00 | Jonathan Rubines | j.rubines@gmail.com |
13 de julio | Murciélagos | 22:00-24:00 | Juan Tomás Alcalde | jtalcalde@gmail.com |
13 de julio | Mariposas Nocturnas | 22:00-24:00 | Fernando de Juana | fdejuana@vitoria-gasteiz.org |
14 de julio | Aves | 08:00-10:00 | Gorka Belamendia | gbelamendia@vitoria-gasteiz.org |
14 de julio | Peces | 09:00-11:00 | Mario Sáenz de Buruaga | general@crnaturales.com |
14 de julio | Briofitos | 10:00-12:00 | Patxi Heras / Marta Infante | bazzania@arrakis.es |
14 de julio | Mariposas diurnas | 11:00-13:00 | Ibón de Olano | ideolano@externos.araba.eus |
14 de julio | Odonatos | 12:00-14:00 | José Antonio Gainzarain | j.gainzarain@gmail.com |
14 de julio | Reptiles | 13:00-15:00 | Elena Potes | conradotejado@gmail.com |
¿Quiénes son los expertos?
Algunos de los especialistas expertos en cada uno de los taxones a prospectar y posibilitan el éxito de este BioBlitz son:
Agustí Agut
Técnico de la Unidad de Anillo Verde y Biodiversidad del Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Conservador de colecciones del Jardín Botánico de Olarizu (Vitoria-Gasteiz) y responsable de su Banco de Germoplasma.
Alberto Castro
Doctor en Biología e investigador del Departamento de Entomología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Habitualmente dedicado a la biología y ecología aplicadas a la conservación de artrópodos, sobre todo arañas, escarabajos saproxílicos y odonatos. Ha sido investigador postdoctoral en Estados Unidos y profesor de universidad en Ecuador. Miembro del Grupo Ibérico de Aracnología.
Conrado Tejado
Licenciado en Bellas Artes y herpetólogo. Divulgador e impulsor de la herpetología en Álava. Autor de diversas publicaciones científicas sobre especies autóctonas y exóticas. Coautor del libro "Herpetofauna del Territorio Histórico de Álava. Colabora con la Diputación Foral de Álava y el Gobierno vasco ilustrando publicaciones de carácter medioambiental. Es miembro del Instituto Alavés de la Naturaleza y de la Asociación Herpetológica Española.
Elena Potes
Herpetóloga y miembro del Instituto Alavés de la Naturaleza y de la Asociación Herpetológica Española. Autora de varias publicaciones centradas en aspectos corológicos de anfibios y reptiles, del inventario herpetofaunístico del Parque Natural de Gorbeia y coautora de la obra "Herpetofauna del Territorio Histórico de Álava".
Fernando de Juana
Jefe de la Unidad de Anillo Verde y Biodiversidad del departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Dedicado a planificar el desarrollo del Anillo Verde y proyectar las actuaciones necesarias para su ampliación y mejora. Desarrolla y aplica la Estrategia Local de Conservación de la Biodiversidad y elabora planes de gestión de especies amenazadas y de especies exóticas invasoras.
Gorka Belamendia
Técnico del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y ornitólogo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Coordinador del Centro de Interpretación de los Humedales de Salburua "Ataria, un equipamiento ambiental en donde lleva a cabo actividades educativas y divulgativas para acercar el conocimiento y la conservación del patrimonio natural a la ciudadanía.
Ibón de Olano
Entomólogo, miembro de la Asociación Africanista Manuel Iradier y presidente de la Asociación Vasca de Entomología. Ha realizado mas de una docena de estancias en Guinea Ecuatorial para recolectar mariposas y otros insectos que se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Jonathan Rubines
Biólogo especializado en la gestión de espacios naturales y conservación de la naturaleza. Ha trabajado como investigador y educador ambiental y ha realizado diversas publicaciones divulgativas y científicas sobre fauna y flora.
José Antonio Gainzarain
Biólogo y miembro del Instituto Alavés de la Naturaleza (IAN). Especialista en aves y odonatos. Recientemente ha publicado el Atlas de las libélulas de Álava, que recoge los resultados de diez años de trabajo de campo.
Juan Tomás Alcalde
Doctor en Ciencias Biológicas y Presidente de la SECEMU. Trabaja en proyectos de conservación de poblaciones de murciélagos, colocación y revisión de cajas-refugio y estudios del impacto de parques eólicos sobre estos mamíferos.
Mario Sáenz de Buruaga
Biólogo y director de la empresa Consultora de Recursos Naturales de Vitoria-Gasteiz. Autor prolífico. Dirige “Consultora de Recursos Naturales”. Ha trabajado con especies de caza menor, mayor y también con especies no cinegéticas como el oso pardo y la avutarda.
Marta Infante Sánchez
Doctora en biología, brióloga y botánica. Es investigadora, y profesora en el Departamento de Botánica del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Autora de numerosas publicaciones relacionadas con el paisaje y el mundo de los briofitos.
Patxi Heras
Briólogo, botánico e investigador en el Departamento de Botánica del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Autor de numerosas publicaciones relacionadas con el paisaje y los briofitos. Ha realizado exploraciones botánicas a Guinea Ecuatorial, un país de África Central.