Balance del XI Encuentro Cívico Alimentario
Año tras año, el Encuentro Cívico Alimentario pretende crear un puente entre el mundo rural y el urbano, y acercar a la ciudadanía al origen de su alimentación a través de distintas actividades. La primera de estas actividades consistió en dos jornadas de buenas prácticas agroalimentarias cuya temática se centró en las fases intermedias de la cadena, la transformación y la comercialización, ya que tanto desde el sector primario local como desde los diferentes estudios y análisis hechos en los últimos años con respecto a nuestro sistema agroalimentario, se incide a menudo en la necesidad de fortalecer estos eslabones de la cadena.
Las experiencias seleccionadas para la primera sesión del día 8 fueron tres:
- Spiga Negra, un proyecto familiar de elaboración de pasta artesana y harinas ecológicas a partir de la molienda del grano que proporcionan los agricultores locales.
- Jauregia Esnekiak, yogures y quesos producidos con la primera leche ecológica de Navarra producida en los pastos del Valle del Baztán.
- Bertatik Bertara es una estrategia del sector primario del Alto Urola para fomentar la producción y el consumo de productos agrícolas locales.
La segunda jornada, el jueves 9, se centró en la figura de los de parques agrarios; espacios que tratan de ordenar el papel de la agricultura periurbana y su relación con las ciudades. Las presentaciones consistieron en una introducción teórica y dos casos prácticos:
- La introducción teórica a la figura del parque agrario corrió a cargo de Ana Zazo, doctora arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid.
- Parque Agrario de Fuenlabrada, un espacio que trabaja por preservar y fortalecer la actividad agraria periurbana y su paisaje.
- Parque Agrario de Gallecs, un parque territorial de 750 ha cuyo objetivo es diversificar la economía local mediante la agricultura ecológica y que trabaja junto con el municipio de Mollet del Vallés.
El encuentro finalizó el sábado 11 con una jornada divulgativa y abierta al público en general que se desarrolló en Abetxuko. La mañana comenzó con un paseo de reconocimiento de especies botánicas con aplicación en la salud a cargo de Gabriel Vázquez. Posteriormente, en las huertas de Urarte se celebró un taller de cocina de hierbas, semillas y flores, y hubo una visita guiada a las huertas y a la Casa de Iniciativas de Abetxuko. El encuentro finalizó con el tradicional laboratorio del gusto a cargo de Slow Food Araba en el que se degustaron productos ecológicos procedentes, entre otros orígenes, del proyecto Basaldea.