Ataria recibió 84.808 visitantes en 2016
El Centro de Interpretación de los Humedales de Salburua, Ataria, recibió el año pasado 84.804 visitantes. La cifra supone un incremento de un 7,4 % con respecto a los registros de 2015, cuando acudieron 78.966 personas, y un 18,1 % sobre los datos de 2014, que computó un total de 71.805 usuarios. Desde su apertura en julio de 2009 hasta el pasado 31 de diciembre, la afluencia media se mantuvo por encima de los 80.000 visitantes.
El público general alcanzó la cifra de 66.297 usuarios, lo que supuso una mayoría determinante en comparación con las personas que acudieron al centro para participar en las visitas escolares (5.685 alumnos), guiadas o en el Programa Abierto (12.822 personas).
Como es lógico, los meses de invierno fueron los que tuvieron un menor flujo de visitantes. En particular, noviembre fue el mes con menor número de visitas, con 5.349 usuarios, mientras que mayo se alzó con el mayor número de usuarios al superar los 9.000. Le siguieron en el ranking marzo, con 8.395 visitas, y octubre, con 8.370. Estos picos coincidieron con las tendencias de los años anteriores.
Para conocer el perfil del usuario que acude a este Centro de Interpretación se entrevistaron a 5.224 personas, lo que supuso un 15,36 % de las visitas totales. Las familias supusieron el 55 % de los usuarios, siguiendo con menor proporción los grupos de amigos (22 %), las parejas (16 %) y las personas que van solas (7 %). Gracias a estas encuestas se pudo conocer el perfil tipo del visitante que acude a Ataria, que de manera genérica está conformado por un grupo familiar, procedente de Vitoria, formado por adultos de entre 35 y 65 años acompañados por menores de 12 años, y que fundamentalmente van entre las 17 y las 18 horas.
En lo que respecta a la procedencia, en 2016 predominaron notablemente los visitantes de Vitoria (49 %). Si se suma a los que llegaron del resto de Álava, este dato alcanza el 53 % y teniendo en cuenta a todos los del País Vasco, el porcentaje es el 68 (8 % de Bizkaia y 7 % de Gipuzkoa). El resto se reparten entre los originarios de Navarra (2 %), del resto de España (25 %) y de otros países (6 %). Agosto es el único mes en el que los usuarios del resto del estado (55 %) superan a los de la capital alavesa (23 %).