77 personas participaron en los muestreos de la Red de Ciencia Ciudadana en 2017
La Red de Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz (RCC), organizada por el CEA y dirigida desde el centro de interpretación Ataria, sigue aportando muy buenos resultados, tanto en materia de participación como en datos obtenidos. Con la puesta en marcha de seis programas de conservación, el último dirigido a la conservación del suelo e iniciado en mayo de este año, la valoración de la RCC por parte de los técnicos del CEA es excelente. En 2017 participaron un total de 77 personas en los muestreos de los diferentes taxones biológicos (orquídeas, odonatos, aves, mariposas diurnas y mariposas nocturnas). La fidelidad demostrada por los participantes es digna de mención, habiendo alcanzado un porcentaje medio del 94 %. En palabras del concejal de Medio Ambiente y Espacio Público, Iñaki Prusilla, “contamos con un altísimo compromiso por parte de la ciudadanía que integra esta Red de Ciencia Ciudadana”.
Este año, un total de 17 personas han formado parte del Programa de Conservación de Odonatos, realizando 159 muestreos en 26 localizaciones diferentes. El Jardín Botánico de Olarizu es el punto que mayor número de especies ha aglutinado, con 21. Otros como Salburua o el arroyo de la Avenida de Gasteiz muestran una clara tendencia al alza a nivel de riqueza de especies. Destacan Anax imperator y Sympetrum fonscolombii como las especies más frecuentes y la aparición de Trithemis annulata y Trithemis kirbyi, ambas especies propias de África.
En el Programa de Conservación de Orquídeas, mencionar el hecho de que Himathoglossum hircinum (una orquídea protegida e incluida en el Catálogo vasco de Especies Amenazadas) ha sido detectada por primera vez en Salburua. Con esta son más de 15 las localidades del municipio en las que se ha constatado su presencia y así ya está presente en todos los parques del Anillo Verde. Otras especies raras que han aparecido este año han sido Ophrys riojana y Epipactis campeadori y, además, se han localizado nuevas poblaciones de Orchis italica (especie catalogada como vulnerable) y Orchis provincialis.
En 2017, la ciudadanía ha identificado 94 taxones diferentes dentro del Programa de Conservación de Mariposas Diurnas, siendo Armentia (75 taxones), Zabalgana (54), Mendizabala–Batán (26) y corredor del Alegría (26) las zonas que han albergado una mayor riqueza. Hasta el momento se ha identificado el 65,1 % de las 152 especies conocidas en el País Vasco y el 73,3 % de las 135 inventariadas hasta la fecha en el municipio de Vitoria-Gasteiz. En cuanto a las especies, decir que este año tenemos nuevas incorporaciones como: Erynnis tages, Hamearis lucina, Lasiommata maera, Pyrgus armoricanus, Pyrgus carthami y Satyrium acaciae. Siendo las más abundantes Pararge aegeria, Pieris brassicae y Polyommatus icarus.
Programa de Conservación de Mariposas Nocturnas: En términos cuantitativos, éste es un programa que se mueve en cifras récord debido en parte al constante esfuerzo de los participantes (9 personas cuya fidelidad alcanza un valor del 100 %). Se han contabilizado un total de 415 taxones e identificado 4524 ejemplares. Destacan las dos observaciones de Proserpinus proserpina, una mariposa nocturna incluida en la Lista de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial de España, en el anexo IV de la Directiva Hábitat y en el Anexo II del Convenio de Berna. Las tres especies más frecuentes han sido: Agrotis exclamationis, Xestia xanthographa y Mythimna albipuncta.
Programa de Conservación de Aves Urbanas: 2017 se caracteriza por haber contado con la participación de 18 personas que han muestreado 120 puntos. De esta forma se han detectado hasta 60 especies de aves diferentes. El número de observaciones lo encabezan el gorrión común, el vencejo común y la paloma doméstica. Estas tres, junto con el herrerillo común y el estornino negro, presentan una tendencia poblacional en fuerte aumento.