292 parejas de 19 especies de aves acuáticas han sacado adelante sus nidos en 2016 en Salburua
292 parejas de 19 especies de aves acuáticas diferentes han sacado adelante sus polladas en los humedales de Salburua en el presente año. Estas cifras suponen un pequeño descenso respecto a las de 2015, que supusieron el máximo registro histórico desde que se iniciara la restauración de estos humedales.
La principal noticia este año ha sido la consolidación en la balsa de Betoño de una colonia de diferentes especies de garzas, con la garza real como especie más abundante con 23 parejas. Junto a ellas han criado 5 parejas de garceta común y 10 de garcilla bueyera. La garcilla bueyera llevaba reproduciéndose en el cercano embalse de Ullibarri Gamboa desde el año 2008 y la garceta común desde 2009 en el mismo lugar, y se habían convertido en estos últimos años en especies muy habituales en Salburua. Finalmente en 2015 se pudo confirmar la cría de ambas zancudas en Salburua y en 2016 esta se ha vuelto a producir, incrementándose el número de parejas instaladas de ambas especies.
La colonia de garzas se ha completado con sendas parejas de martinete común, avetorillo común y garza imperial. Todas ellas revisten un alto interés de conservación, destacando el avetorillo común, una pequeña garza migradora catalogada como especie amenazada en Euskadi dentro de la categoría "Rara" y que mantiene en Salburua el único punto reproductor regular a escala autonómica, con contingentes que han oscilado en estos años entre 1 y 5 parejas nidificantes.
El aguilucho lagunero, rapaz especializada en vivir en humedales y que también está catalogada como "Rara" en el País Vasco, mantenía en Salburua desde el año 2009 una población reproductora que ha oscilado entre una y dos parejas nidificantes. En el año 2016 no ha criado en Salburua.
El ansar común, por su parte, es una especie de anátida muy común en Álava durante sus migraciones, pero muy raro como reproductor a escala ibérica. Esta especie parece haber establecido un punto reproductor regular en Salburua. El asentamiento de esta especie en Salburua aumenta el rango de distribución y el tamaño de la población nidificante en la Península ibérica. Desde el año 2013 también esta especie también cría en el embalse de Ullibarri Gamboa.
Por su parte, el ánade azulón, que es la especie más abundante de Salburua, presentaba ya desde el año 2012 tendencia a la baja, pero esta se ha visto muy acentuada en los años 2015 y 2016. Habrá que esperar a la evolución de esta especie en años venideros, pero teniendo en cuenta el fuerte impacto que sobre este pato tuvo el botulismo aviar en 2014, es muy posible que su población reproductora se haya visto resentida en estos humedales en las siguientes temporadas de cría.
En Salburua destacan varias especies de patos que a pesar de no estar catalogadas como amenazadas presentan una marcada singularidad:
- El porrón moñudo, un hermoso pato que mantiene en Salburua el único punto reproductor regular de toda España. En total, en las 17 temporadas de cría transcurridas desde el año 2000 se ha podido constatar la reproducción de esta especie en 14 de ellas, con un contingente que oscila entre 2 y 5 parejas por año. En el año 2016 se ha igualado su máximo reproductor, con 8 parejas, ya alcanzado en 2015.
- Salburua es desde el año 2013 el único enclave autonómico donde se reproduce el cuchara común, una especie de pato que se alimenta filtrando las aguas con su peculiar pico de donde le proviene el nombre.
- En Salburua se reproducen además otras dos especies de anátidas muy escasas en el contexto regional, el porrón europeo y el ánade friso.
Estos datos suponen que Salburua, es, desde hace más de una década, la zona húmeda que acoge mayor población reproductora de aves acuáticas en toda la Comunidad Autónoma Vasca, tras el embalse de Ullibarri Gamboa.En lo referente al número de especies, no hay ahora mismo ningún humedal a escala autonómica en donde sea posible observar tanta variedad de especies de aves acuáticas nidificantes.